|
Los
espacios naturales andaluces ofrecen a
sus visitantes más de 800 instalaciones
|
En
la campaña 'Conociendo
la Naturaleza', dentro del Programa
de Visitas Guiadas a Espacios Naturales
Protegidos promovido por la Consejería
de Medio Ambiente, participaron durante
los meses de octubre y noviembre pasados
cerca de 10.000 personas. Esta actuación
está dirigida a grupos con interés
por realizar de forma autoguiada algunos
de los 31 senderos
señalizados que se incluyen en
la campaña, integrados en la
Red
de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía (RENPA).
Por
provincias, los espacios naturales protegidos
de Málaga son los más
visitados con 2.283 excursionistas.
Le siguen Jaén, con 2.213 visitantes;
Cádiz, con 1.852; Sevilla, con
1.465; Córdoba, con 921; Granada,
con 437; Huelva, con 352; y Almería,
con 322 excursionistas.
En
la actualidad, la Consejería
de Medio Ambiente lleva a cabo este
Programa de Visitas Guiadas a Espacios
Naturales Protegidos, coincidiendo con
la designación de 2002 como el
Año
Internacional del Ecoturismo. Es
ésta una forma de promover una
actitud responsable de los ciudadanos,
así como de fomentar la participación
de las empresas locales. Dentro de este
programa se incluyen, además
de la anterior, las campañas
'Andalucía
en sus Parques Naturales' y 'La
Naturaleza y tú'. Respecto
a esta última, un total de 346
centros educativos -1.876 alumnos en
total- han solicitado su participación
en la campaña.
La
actividad se desarrolla de martes a
jueves en un Centro de Visitantes de
un Parque
Natural de cada provincia andaluza.
Durante una mañana, los alumnos
pueden realizar, en función de
su edad, diferentes actividades, como
senderismo, juegos y talleres de educación
ambiental.
Por
provincias, los centros escolares de
Almería son los que más
solicitudes de información han
tramitado, con 184. Le siguen Granada,
con 35; Cádiz, con 32; Málaga
y Sevilla, ambas con 31 solicitudes;
Jaén, con 13; Huelva, con 11;
y Córdoba, con 9 solicitudes.
Los
espacios naturales elegidos por los
escolares para las visitas son el Parque
Natural Sierra de Huétor,
el Parque
Natural Sierra Nevada, el Parque
Natural Montes de Málaga,
el Parque
Natural Despeñaperros, el
Parque
Natural Sierra Norte de Sevilla
y el Parque
Natural Los Alcornocales.
La
Consejería de Medio Ambiente
tiene a disposición de los ciudadanos
que visiten los Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía más de 800
Equipamientos de Uso Público
creadas por la Junta para el ocio y
el disfrute de los mismos. En estos
equipamientos
de uso público se integran
67 Centros de Visitantes, 330 Senderos
Señalizados, 77 alojamientos
de turismo de naturaleza y 294 instalaciones
socio-recreativas y ambientales.
|
|
|
Centro
de Visitantes Las Amoladeras
|
La
Red
de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
(RENPA), la más extensa de la Península
Ibérica, cuenta actualmente con
127 enclaves y territorios bajo régimen
de protección legal. Sin embargo,
estas áreas protegidas no están
restringidas al público. En todas
ellas se pueden realizar multitud de actividades
turísticas, deportivas o educativas
que supongan una forma de dar a conocer
sus valores naturales y culturales. Pero
siempre garantizando la conservación
y la difusión de tales valores
por medio de la información, la
educación y la interpretación
ambiental.
Uno
de los equipamientos
de Uso Público es el Centro
de Visitantes. En ellos, se ofrece información
sobre el espacio natural protegido en
el que se alberga, así como de
todas las áreas naturales integradas
en la RENPA, promoviendo su uso público
y turístico, entre otros aspectos.
Con los Centros de Visitantes se pretende
contribuir, asimismo, al desarrollo
económico sostenible y a la creación
de empleo en los ámbitos territoriales
vinculados a estos espacios naturales,
así como dar a conocer el patrimonio
natural y cultural de estas zonas protegidas.
El Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar
dispone del Centro de Visitantes
e Interpretación de la Naturaleza
Las Amoladeras. El edificio, de
una sola planta de 330 metros cuadrados,
fue construido a semejanza de los antiguos
cortijos de la zona, siendo fiel a los
valores estéticos de la arquitectura
popular del espacio natural en el que
se integra.
Fue
creado en 1992 por la Agencia de Medio
Ambiente de la Junta
de Andalucía, y desde entonces
ha permanecido abierto todo el año.
Dispone de un área de Recepción-Información
con un servicio bibliográfico
y una tienda de recuerdos y productos
artesanales, característicos
de esta franja costera que es el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar.
Tres
Salas de Exposiciones Autoguiadas y
una Sala de Proyecciones permiten al
visitante conocer el origen de las formaciones
volcánicas de la Sierra de Cabo
de Gata; las comunidades y asociaciones
vegetales; la historia de las actividades
pesqueras y artesanales en el Parque
Natural; los riesgos de degradación
ambiental que motivaron su declaración;
los valores naturales y procesos que
caracterizan cada uno de los ambientes
que en él se diferencian: Sierra
Volcánica, Estepa Litoral, Salinas
y Fondos Marinos.
La
entrada al Centro de Visitantes Las
Amoladeras resulta un paso previo imprescindible
si se quiere descubrir este complejo
espacio natural protegido -enclavado
en el extremo suroriental de la provincia
de Almería-, conocer sus singulares
valores y poder interpretar su funcionamiento
natural.
Durante
el año 2001, Las Amoladeras recibió
casi 19.000 visitas, convirtiéndose
en el segundo centro más visitado
de la provincia de Almería, después
del Centro de Visitantes Almacén
de Trigo, en el Parque Natural Sierra
María-Los Vélez (como
se refleja en el Anuario Estadístico
de Andalucía 2002).
El
Centro de Visitantes Las Amoladeras
está situado en la Carretera
AL-P-202, en el tramo Retamar-Pujaire
(kilómetro 7). Para más
información, contactar por teléfono
o fax en el número 950 160 435.
|
|
|
Campaña
de dinamización del uso público
de la Red Cañadas de Puerto Real
|
La
Asociación Gaditana para la Defensa
y Estudio de la Naturaleza (Agaden), con
el apoyo económico de la Consejería
de Medio Ambiente, viene desarrollando
una campaña de divulgación
para dar a conocer el uso público
compatible con la riqueza del paisaje,
la flora y la fauna del parque Las Cañadas
de Puerto
Real, municipio vinculado a la Red
de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
(RENPA) por el Paraje
Natural Isla del Trocadero y el Parque
Natural Bahía de Cádiz,
que lo engloba.
Esta
campaña comenzó el pasado
24 de noviembre con la limpieza de esta
importante red de vías pecuarias.
Y, desde entonces, cada fin de semana
se anima, a todo aquel que se interese
por el medio ambiente y por el cuidado
de su entorno natural, a participar
en las actividades que Agaden promueve
en el parque puertorrealeño,
entre las que se incluyen: recorrido
de flora y fauna en las cañadas,
rutas en bicicleta o repoblación
de las cañadas.
Estas
jornadas las organiza Agaden, dentro
del proyecto de dinamización
del uso público de la Red de
Cañadas de Puerto Real, subvencionado
por la Delegación Provincial
de Medio Ambiente con cerca de 48.000
euros. En enero continuarán con
la campaña. El calendario de
actividades será el siguiente:
-
Sábado
11 de enero de 2003: Ruta en bicicleta.
Punto de encuentro: Plaza del Meadero,
a las 10 de la mañana.
-
Domingo
12 de enero de 2002: Repoblación
en las cañadas. Punto de encuentro:
Plaza del Meadero, a las 10 de la
mañana.
-
Domingo 19 de enero: Limpieza en las
cañadas. Punto de encuentro:
Plaza del Meadero, a las 10.30 de
la mañana.
-
Sábado
25 de enero de 2003: Itinerario de
flora y fauna en las cañadas.
Punto de encuentro: Hospital Clínico
a las 10 de la mañana.
|
|
|
Excursiones
para conmemorar el Año Internacional
de las Montañas
|
La
Consejería de Medio Ambiente ha
organizado, conmemorando el Año
Internacional de las Montañas,
varias rutas de montaña para conocer
algunos de los espacios
naturales protegidos de Andalucía.
La mayoría de los recorridos se
celebraron el día 15 de diciembre
de 2002 y estuvieron organizados en colaboración
con la Federación Andaluza de Montaña.
En estos itinerarios los participantes
estuvieron acompañados por monitores
de educación ambiental. El Año
Internacional de las Montañas fue
establecido por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) para
fomentar la conciencia y actividades relacionadas
con el desarrollo sostenible de las áreas
montañosas.
Los
itinerarios programados en la provincia
de Cádiz fueron: desde el área
de Algeciras y Campo de Gibraltar hasta
la Peña de Tarifa; y desde el
municipio de Barbate hasta Bolonia,
donde comienza el sendero que va hasta
Punta Paloma.
En
la provincia de Málaga se realizó
una excursión en el Parque
Natural Sierra de las Nieves para
subir al pico de la Torrecilla. Organizada
por la Delegación Provincial
de Medio Ambiente y la Federación
Malagueña de Montaña,
sirvió para difundir los recursos
del entorno y poner el acento en el
rico patrimonio geológico de
la zona.
El
sendero conocido como Cerro del Hierro
fue el itinerario elegido en el Parque
Natural de la Sierra Norte, en Sevilla.
En este recorrido, que tiene una longitud
de 6,5 kilómetros, se unen la
arqueología industrial, la singularidad
botánica y geológica,
con la belleza paisajística del
lugar. Además, el día
se recorrió el itinerario conocido
como Sendero de Los Castañares.
Con una longitud de 7 kilómetros
y de trazado circular, se inicia con
un suave ascenso, rodeado por una vegetación
de abundantes robles, cerezos, olmos
y madroñeras para llegar después
a un castañar. Finaliza al pie
del castillo de Constantina.
Por
su parte, la provincia de Granada fue
el escenario de 5 senderos diferentes:
en la Cañada del Sereno, en el
Parque
Natural Sierra de Huétor;
una subida a los Prados del Rey, en
el Parque
Natural Sierra de Baza y otra a
la Maroma, en el Parque
Natural Sierras de Tejeda, Almijama
y Alhama; en el Cerro del Buitre,
del Parque
Natural Sierra de Castril; y en
la vía pecuaria del Camino de
Los Neveros, dentro del Parque
Natural Sierra Nevada.
En
la provincia de Huelva se eligió
un sendero que discurre por el Parque
Natural Sierra de Aracena y Picos de
Aroche. El itinerario parte del
municipio de Cortegana
y llega hasta la pequeña aldea
de El Hurón.
En
Jaén, el itinerario recorrió
el sendero denominado El Jabalí-El
Encinarejo, en el Parque
Natural Sierras de Andujar.
En
la provincia de Almería, el itinerario
programado se desarrolló en el
Parque
Natural Sierra María-Los Vélez.
Estuvo organizado en colaboración
con la Sociedad Almeriense de Historia
Natural y tuvo como punto de partida
el castillo-fortaleza de Vélez
Blanco.
|
|
|
Fiestas,
Cultura y Patrimonio de la Comarca de
Doñana
|
La
Fundación
Doñana 21 ha editado la Guía
del Visitante Fiestas,
Cultura y Patrimonio de la Comarca de
Doñana, una guía
de bolsillo con más de 400 ilustraciones
entre mapas y fotografías. Esta
publicación fue presentada el pasado
mes de diciembre en la Delegación
onubense de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía. Al acto acudieron,
además de la autora, María
del Carmen Castrillo, el Delegado Provincial
de Medio Ambiente, Justo Mañas;
el diputado provincial de Turismo, José
Prieto; y el vicepresidente de la Mancomunidad
de Municipios de la Comarca de Doñana,
Antonio Gil.
Mª Carmen Castrillo ha recopilado
toda la información recorriendo
los catorce municipios de la Comarca,
dando a conocer su cultura popular, gastronomía
y alojamientos. Una obra, por tanto, orientada
a un turismo y desarrollo sostenibles.
|
|
|
La
Exposición itinerante 'Frondosa
Naturaleza' llega al Parque Natural Sierras
de Cazorla, Segura y Las Villas
|
El
Aula de Cultura de la Diputación
Provincial de Jaén acogerá
hasta el día 27 de febrero la exposición
itinerante 'Frondosa Naturaleza. Parque
Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las
Villas'. En ella se podrá conocer
la importancia biológica, geológica
y patrimonial del que es Reserva
de la Biosfera desde 1983 y el Parque
Natural más extenso de España.
En
esta exposición que, anteriormente,
se ha desarrollado con éxito
en Madrid y Valencia, es una de las
actuaciones incluidas en la campaña
que la Diputación Provincial
de Jaén, que ha llevado a cabo
con la colaboración de las Consejerías
de Medio Ambiente y de Agricultura
y Pesca, las asociaciones para el
desarrollo del Alto Guadalquivir y la
Sierra de Segura, el Consorcio para
el desarrollo de la comarca de Las Villas
y la Federación del Gremio de
Turismo y Hostelería de Jaén,
entre otras instituciones.
La
muestra está dividida en cuatro
apartados: raíces, tronco, ramas
y frutos. En el primero se incide en
la composición geológica
y en la importancia del agua para la
composición del paisaje, ya que
en este Parque brotan dos de los principales
ríos del sur peninsular: el Guadalquivir
y el Segura. En el apartado 'Tronco'
se ofrece información sobre su
inmensa arboleda y su masa forestal,
la más grande de todo el país.
De hecho, acoge a casi 1.300 especies
de plantas superiores, lo que supone
algo más del 16% de la flora
vascular española. La fauna del
Parque es la protagonista de la sección
'Ramas', donde se destaca la riqueza
faunística de este espacio natural,
tanto por el número de especies
como por la presencia de muchas especies
amenazadas, como es el caso del quebrantahuesos.
Por último, en el apartado de
'Frutos', se hace hincapié en
el desarrollo rural y turístico
sostenible del Parque Natural y en los
diez espacios naturales protegidos existentes
en la provincia jiennense.
|
|
|
Encuentro
sobre Biodiversidad y Educación
Ambiental en Víznar
|
El
Parque
Natural Sierra de Huétor ha
acogido los días 12 y 13 de diciembre
los Encuentros sobre Biodiversidad y Educación
Ambiental, organizados por la Consejería
de Medio Ambiente en el municipio de Víznar.
A
lo largo del primer día del encuentro,
diferentes representantes de la Consejería
de Medio Ambiente así como profesores
de universidades andaluzas trataron
temas como las implicaciones territoriales
y ambientales de los incendios forestales,
la biodiversidad en Andalucía
y en la Cuenca Mediterránea,
los recursos geológicos frente
al desarrollo sostenible, la gestión
de recursos energéticos y la
incidencia de la caza en la biodiversidad.
Al final de la tarde se organizó
una mesa redonda sobre 'Biodiversidad
y Educación Ambiental en Andalucía'.
Durante la jornada del viernes, los
participantes visitaron el Parque Natural
Sierra de Huétor, finalizando
el recorrido en el Centro de Visitantes
Puerto Lobo.
|
|
|
La
Consejería de Medio Ambiente inicia
las obras para la restauración
y mejora de 10 equipamientos de uso público
|
La
Dirección General de la Red de
Espacios Naturales y Servicios ambientales
ha llevado a cabo, solo en el último
trimestre de 2002, obras de mejora en
10 equipamientos
de uso público instalados en
distintos espacios
naturales andaluces.
Entre
ellos, cabe señalar un equipamiento
en el Parque
Periurbano Castala, en la localidad
almeriense de Berja,
con una dotación de 293.892 euros.
El plazo de ejecución de la obra
será de seis meses y se enmarca
en la segunda fase de las obras ya emprendidas
por la Consejería de Medio Ambiente
en este espacio natural protegido.
Estas
obras contemplan la adaptación
o ampliación de las instalaciones
que se han quedado insuficientes, como
la creación de una zona de acampada
libre organizada, dos pistas deportivas
y de la dotación de un área
de picnic. Además, se procederá
al acondicionamiento del arbolado y
la jardinería.
La
Consejería de Medio Ambiente
iniciará también en el
municipio gaditano de El
Bosque las obras de construcción
de un nuevo Centro de Visitantes para
el Parque
Natural Sierra de Grazalema. Este
centro, que cuenta con un presupuesto
cercano a los 362.000 euros, dispondrá
de un área de recepción,
tiendas, sala de usos múltiples,
un área de interpretación
ambiental y otros espacios auxiliares.
La
Junta
de Andalucía acometerá,
además, la ampliación
de las Aulas de la Naturaleza El Higuerón
de Tavizna (en el Parque Natural Sierra
de Grazalema) y El Picacho (en el Parque
Natural Los Alcornocales).
Con
un presupuesto de cerca de 104.000 euros,
se llevarán a cabo en El Higuerón
de Tavizna, situada en el municipio
gaditano de Benaocaz,
la mejora de las infraestructuras existentes
y la construcción de una sala
para la realización de actividades
de educación ambiental, dormitorios
para niños y profesores y aseos.
Además,
está previsto ampliar La casa
del ingeniero, en Alcalá
de Los Gazules, para que pueda albergar
el aula de naturaleza El Picacho. Estas
obras de ampliación supondrán
una inversión de más de
95.000 euros.
En
Córdoba, concretamente en el
Parque
Natural Sierras Subbéticas,
se reformarán las instalaciones
actuales del Ecomuseo Cueva de los Murciélagos,
adaptando las infraestructuras existentes
a los minusválidos, para facilitar
la visita a este equipamiento. Así
mismo, se equipará con todo lo
necesario para hacer viable su apertura
al público.
|
|
|
|
|
|