[Image] ¿QUÉ ES EL QUEBRANTAHUESOS? El propio nombre científico, Gypaetus Barbatus, habla de las principales características físicas del ave. GYP significa en griego buitre, AETUS águila y BARBATUS en latín significa barba, es decir Buitre/águila barbado. Buitre, en cuanto a su alimentación carroñera y águila en lo que se refiere a su silueta en vuelo. Pueda alcanzar envergaduras de 2,80m. Y pesar unos 7 kg. El plumaje juvenil, muy oscuro, se aclara con las sucesivas mudas, hasta alcanzar el diseño de adulto con, dorso y alas color pizarra y cabeza y partes inferiores blanco-rojizas. Busca el alimento volando muy cerca del suelo sobre claros de bosque, gargantas, pendientes, pastos altos y faldas rocosas. En general al Quebrantahuesos se le define como el último eslabón de la cadena trófica, está especializado en explotar los huesos de cadáveres, una vez estos hayan sido aprovechados por córvidos, milanos, buitres y mamíferos carnívoros. Su dieta está compuesta de un 70% de Huesos, un 25% de carne y un 5% de piel. ALGUNAS NOCIONES DE LA BIOLOGÍA DE LA ESPECIE Las parejas de quebrantahuesos son sedentarias. La unidad reproductora habitual es la pareja, aunque durante las últimas décadas y en las poblaciones del Pirineo y Córcega se han encontrado tríos. Los nidos, de gran tamaño, se ubican en cuevas y repisas abrigadas de paredes rocosas, preferentemente en orientaciones no expuestas a vientos dominantes. La madurez sexual la alcanzan a los 6- 7 años de edad. El celo comienza en septiembre- octubre y las primeras puestas tienen lugar en diciembre. El tamaño de puesta habitual es de dos huevos. La incubación dura de 53 a 60 días y la crianza corre a cargo de ambos progenitores. En cautividad se han comprobado que el hermano mayor mata siempre al menor (cainismo). El primer vuelo se produce tras 120 días de estancia en el nido. Durante la fase de dependencia el pollo sigue siendo alimentado por los padres, visita los rompederos y sigue a los adultos en sus movimientos, cada vez más amplios. Transcurridos 95-247 días desde es primer vuelo se produce la emancipación definitiva ¿CUÁL FUE SU DISTRIBUCIÓN EN ANDALUCÍA? Todos coinciden en que era Sierra nevada la comarca en que se presentaba con mayor abundancia. Sin embargo se encontraba en casa sierra de la región, así se ha citado en Sierra morena, en la Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves, Sierra Blanca de Ojen, Tajos de Gaitán, Sierra Bermeja y el Chorro en Málaga; en Grazalema y Gibraltar, en Cádiz; en Laujar de Andarax, Sierra María y Topares, en Almería, y en la Sierra de Cazorla y Segura de Jaén. La evolución de la población del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, a partir de la segunda mitad de este siglo, es la mejor conocida de Andalucía. En 1.959 Cano, Valverde, Hosking y Fergusson citaban la existencia de cinco parejas en el Coto Nacional. Otero solo pudo observar un individuo adulto solitario en el Coto entre los años 1975 y 1976. En la década de los 80 sigue observándose el individuo solitario del Coto Nacional. Los últimos datos de reproducción son de la pareja de Pontones que sacó su último pollo en 1981 y la pareja de la Sierra de la Cabrilla, que sacó su último pollo en 1983. En 1986, una vez declarado el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, la recién creada Agencia de Medio Ambiente me encarga un censo y seguimiento del Quebrantahuesos, se establece una red de comederos distribuidos en las áreas potenciales de la especie, el resultado de este censo es la constatación de la existencia de un solo individuo que sobrevuela la Sierra de la Cabrilla que a principios de 1987 deja de verse. De 1986 en adelante se han producido observaciones esporádicas en el Parque Natural, probablemente se trata de individuos divagantes procedentes del Pirineo o del Atlas marroquí. ¿CÓMO COMIENZA LA IDEA DE LA REINTRODUCCIÓN? La declaración de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas en 1986 como Parque Natural, coincide con los últimos avistamientos del único ejemplar adulto que sobrevolaba la Sierra. Ello motivó que se planteara como un reto la recuperación de esta ave para el Parque. En 1988 se elabora un proyecto llamado Restauración de Hábitat Degradados y Especies en Peligro, cofinanciado por la Unión Europea y por la Consejería de Medio Ambiente. Mediante un convenio con la Estación Biológica de Doñana (CSIC), se realiza el estudio previo del hábitat que acredita la idoneidad del parque para contener de 13- 15 parejas de quebrantahuesos, advirtiendo también de la necesidad de extender los trabajos de Reintroducción a las sierras contiguas. EL CENTRO DE CRIA GUADALENTIN A partir de ahí comenzó un trabajo arduo para conseguir una credibilidad internacional que se tradujera en una dotación de ejemplares para el futuro Centro de Cría. Este trabajo culmina en 1996 con la firma de Convenios con las Comunidades Autónomas de Aragón y Cataluña y con la Foundatión for the Conservatión of the Bearded Vulture de Viena (Austria), esta Fundación es la responsable del proyecto de reintroducción de la especie en los Alpes. Desde que comenzó este proyecto se ha soltado mas de 80 ejemplares en cuatro países (Austria, Francia Italia y Suiza), ejemplares que ya han comenzado a reproducirse en la Naturaleza. Todo lo anterior ha dado como fruto que en la actualidad el Centro cuente con siete ejemplares, cinco cedidos por la Fundatión for the Conservatión of the Bearded Vulture, uno por la Diputación General de Aragón y otro por la Generalitat de Catalunya. Se trata en todos los casos de individuos irrecuperables para ser devueltos a la naturaleza. LA REINTRODUCCION La reintroducción se basa en un programa de cría en cautividad similar al que se está llevado a cabo en el Proyecto Alpes, de divide en tres fases: * Primera: creación del núcleo reproductor. * Segunda: selección y valoración de los posibles puntos de suelta. * Tercera: suelta y seguimiento de las aves. Todas las etapas van acompañadas de campañas de información difusión del entorno. El objetivo final del proyecto es establecer una población capaz de sobrevivir y reproducirse independientemente de la intervención humana. Para conseguirlo se seguirá el sistema utilizando por la FCBV en los Alpes, se trata de una técnica originalmente utilizada por la cetrería, llamada hacking. Lo primero que se debe tener claro es que los reproductores que actualmente hay en el Centro no se pueden liberar, entre otras razones porque no serían capaces de sobrevivir al no estar adaptados a la vida en libertad. Lo que realmente se utiliza para la reintroducción son los pollos del año a una edad en que ya pueden comer por sí solas (3 meses) pero aún no son capaces de volar, estas aves son colocadas en una repisa o cueva de alguna pared rocosa adecuada y de fácil acceso, al objeto de poder fácilmente suministrarles alimento e intervenir de forma rápida si surge cualquier problema. Los jóvenes completan su desarrollo y posteriormente emprenden el vuelo. Este método se basa en la gran capacidad de adaptación y de aprendizajes de los pollos, en la fijación al lugar de nacimiento o suelta, que garantiza su permanencia en el lugar de nacimiento (filopatria), ello garantiza el establecimiento de la densidad óptima de población para la formación de parejas y la probabilidad de que las aves, cuando lleguen a su madurez sexual, escojan el lugar de suelta como territorio. OTRAS ACCIONES QUE SE HAN PUESTO EN MARCHA PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ANDALUCÍA El proyecto de reintroducción no es exclusivo del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, se trata de un proyecto a nivel andaluz, en efecto, el objetivo final es la reintroducción de la especie en todas aquellas sierras que aún reúnan las condiciones adecuadas de conservación. De hecho el Parque Natural de Sierra Nevada ya ha comenzado a realizar los trabajos previos que garantizan la idoneidad del hábitat para albergar quebrantahuesos. Por ello y en base a la Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que cataloga al Quebrantahuesos como una especie "en peligro de extinción", estableciendo que esta catalogación exige la realización de un Plan de Recuperación que debe ser elaborado y aprobado por la Comunidad Autónoma. En este sentido ya se ha elaborado el Plan de Recuperación de la especie en Andalucía y se encuentra pendiente de ser publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. FUNDACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ANDALUCÍA Con el objetivo de fomentar y facilitar la participación todas aquellas personas que estén interesadas en el Proyecto, se esta en proceso de constituir una Fundación. ¿QUÉ ES UNA FUNDACIÓN? Es una organización constituida sin ánimo de lucro, que por voluntad de sus creadores, tienen afectado su patrimonio de modo duradero a la realización de un fin de interés general, el objetivo final es estimular y concienciar la iniciativa pública y privada. La Consejería de Medio Ambiente ha visto en la Fundación, una figura importante para facilitar la participación ciudadana en el proyecto. ¿QUÉ OBJETIVOS TENDRÁ? El objeto global es la conservación del quebrantahuesos, mediante su reintroducción en Andalucía, fomentando el estudio, conocimiento y conservación de la especie, haciendo especial hincapié en la divulgación, concienciación y participación ciudadana; todo ello en colaboración cuantas personas, organizaciones e instituciones públicas o privadas estén interesadas en los objetivos que persigue la Fundación. En este sentido la Fundación colaborará con la Consejería de Medio Ambiente en el desarrollo del Plan de Recuperación. ¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR? Además de la Consejería de Medio Ambiente, que es la que actualmente aporta los fondos y dirige el Proyecto, podrán participar Asociaciones, Centros de Investigación Científica y Entidades públicas y privadas nacionales e internacionales que estén interesadas en la conservación de la especie. Y además se invita a participar a todas aquellas personas que estén interesadas en los fines que persigue la Fundación. ¿CON QUÉ MEDIOS CONTARÁ? A las aportaciones que actualmente hace y hará la Consejería de Medio Ambiente, se sumarán las de todas aquellas personas, organizaciones y empresas que deseen apoyar directamente el desarrollo del Plan, mediante aportaciones económicas, de bienes o servicios. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO El Centro de cría GUADALENTÍN cuenta en la actualidad con siete ejemplares, estos son los siguientes. LA REINTRODUCCIÓN DEL QUEBRENTAHUESOS (GYPAETUS BARBATUS) EN ANDALUCÍA En otoño de 1999 (7de octubre de 1999), en una reunión internacional celebrada en Aroche (Huelva) sobre Conservación del Buitre negro (Aegupius monachus) y del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) la Foundation for the Conservation of the Bearded Vulture (*) representada por Hans Frey y por Winfried Walter realizan un compromiso público ante el Excmo. Consejo de Medio Ambiente y el Director Generadle Conservación de Medio Natural, compromiso que es recogido en las actas de la III Reunión de la Comisión Mixta. El compromiso, expresado por Hans Frey, es el de que el Centro de Cría "Guadalentín" del Parque Natural de las sierras de Cazorla, segura y las Villas se integre en el Programa Europeo para la conservación de Especies Amenazadas (EEP) – base de proyectos de reintroducción – con el objetivo de albergar todas las líneas genéticas presentes de dicho programa en un plazo de dos o tres años. ¿Qué quiere decir esto? El programa Europeo, en el que se integran los centros de cría Vienna Breading Unit (*) (VBU), Goldau y Haute-Savoie, y 28 zoológicos repartidos en todo el mundo, es el que proporciona las ejemplares que se están reintroduciendo en los Alpes. Lógicamente la variabilidad genética de la población liberada es fundamental para el buen desarrollo del Programa de sueltas y la posterior viabilidad de la población creada. Por ello los parentales (*) cautivos son seleccionados en función de su procedencia. Para posteriormente emparejarlos entre ellos y crear así líneas genéticas nuevas, de esta forma no solo e evita la consanguinidad de la población liberada sino que se produce un enriquecimiento genético de la misma. En el Programa europeo existen más de cuarenta líneas genéticas. Por ello el compromiso de la Foundation for the Conservation of the Bearded Vulture equivale a que en un plazo de dos o tres años y en función de cómo sean los resultados de la reproducción de cada año, se incorporaran al centro de Cría Guadalentín una treintena de ejemplares. Desde la adquisición de ese compromiso hasta hoy el número de ejemplares de nuestro Centro se ha visto notablemente incrementado. De las siete aves existentes en el Centro cuando se publicó el anterior artículo, cinco machos y dos hembras, se ha pasado a quince, ocho machos y siete hembras. Lo anterior significa también que a partir de este momento el centro Guadalentín colaborará en el Programa internacional de Cría en Cautividad de Quebrantahuesos lo que lleva aparejado un intercambio de aves mucho más fluido entre los diferentes centros o zoos europeos y el Centro Guadalentín, y a su vez todos colaborarán en proyectos de reintroducción. Por ejemplo, el "Proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos (gypaetus barbatus) en los Alpes (FZG 832/78; WWF 1567/78)" y el "Proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía". UNA NUEVA INCORPORACIÓN: EL ÁGUILA IMPERIAL El águila imperial ibérica (aquila adalberti), es una gran predador adaptado a los ecosistemas de bosque y matorral mediterráneo. La unidad reproductora de la pareja y sus nidos tienen unas dimensiones entre 113 y 134 cm de diámetro y un espesor de unos 60 cm. Se encuentran ubicados en árboles, entre 5 a 30 metros de altura del suelo, generalmente emplazados en el extremo de las ramas, tanto en la copa como en otra parte del árboles, son forrados con diferentes especies de vegetales, siendo las más frecuentes Quercus suber, Pinus sp, Cistus sp. Y Arbutos unedo. Su dieta está compuesta por más de 90 especies de vertebredos desde topillos hasta avutardas o jabalíes, representado el conejo (Oryctolagus cuniculus) en 50% de su dieta. En invierno también se le ha podido observar comiendo carroña de ungulados. Los requerimientos alimenticios diarios del Águila imperial, son unos 270 gr. por día para un adulto, representando un 6,6% de su peso corporal. Aunque el plumaje adulto lo adquiere a partir de los 5 años, no es inusual encontrar ejemplares subadultos reproduciéndose con éxito. El período reproductor abarca unos 8 meses. La mayoría de las puestas se realizan entre finales de febrero y fínales de marzo, siendo el tamaño medio de puesta de 2 a 3 huevos por nido, con un rango de 1 a 4 huevos. El período de incubación es de 44 días y la crianza de los pollos, que permanecen unos 75 días en el nido, corre a cargo de ambos progenitores. Los pollos muestran un comportamiento agresivo, provocando durante las primeras semanas d vida pérdida de un 26% de los pollos que nacen en polladas con más de uno. Este comportamiento fratricida, es un comportamiento "Facultativo" (*) y está relacionado con la disponibilidad de alimento. Los jóvenes ejemplares se independizan desde principios de septiembre hasta principios de octubre. Actualmente Sólo quedan unas 130 parejas en el mundo, repartidas en 6 núcleos aislados distribuidos por el centro y sur de España. Es una de los tres rapaces más amenazadas del mundo y está catalogada en España como en Peligro de Extinción. Este carácter de máximo peligro de extinción que tiene la especie es lo que ha hecho que desde hace años las diferentes Administraciones Ambientales españolas se plantearan la recuperación de este ave única en España. Además de iniciar programas de conservación de lo hábitats donde se encuentra la imperial, por medio de corrección de tendidos eléctricos, incremento de las especies presa de las que se alimenta, con ciertos con fincas privadas y un largo etcétera. Se iniciaron programas de cría en cautividad con la intención de que los jóvenes resultantes pasaran a reforzar las poblaciones naturales o crear nuevos núcleos. Así, el antiguo ICONA, hoy Ministerio de Medio ambiente, Creó un Centro de Cría en cautividad en Quintos de Mora (Toledo) y la Comunidad autónoma de Castilla –La mancha otro en Sevilleja de la Jara (Toledo). Ambos Centros llevan intentando la cría en cautividad del águila imperial desde hace años sin haber obtenido resultados positivos. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a la vista de la precaria situación que presenta las poblaciones de esa especie – solo existen unas 30 parejas en toda Andalucía- decide aprovechar las instalaciones y el personal existente en el centro de cría "Guadalentín" y amplia el programa de cría de quebrantahuesos con la incorporación del águila imperial. Mientras que en Sevilleja de la Jara se apuesta por la cría artificial, mediante técnicas de inseminación artificial, Quintos de Mora intenta la cría por medios más naturales. Nuestra intención es probar el mismo sistema utilizado con el quebrantahuesos basado en una cría total mente natural. Actualmente solo disponemos de 3 ejemplares, un macho y dos hembras. Dos de ellos fueron decomisados por la consejería de Medio ambiente de un Centro de Exposición de repaces de la costa de sol, el propietario de este centro los mantenía de forma ilegal; el tercero es un ejemplar irrecuperable encontrado cerca de Medina Sidonia (Cádiz) y que presenta problemas de visión en ambos ojos. El compromiso que tenemos es conseguir descubrir cual es la técnica más apropiada para la cría en cautividad de esta especia. Para afrontar este reto hemos diseñado unos nuevos modelos de jaula, mayores que las de quebrantahuesos, para que sean aptas para el comportamiento reproductor de este ave. ¿Qué ocurrirá con los ejemplares que se obtengan? Lo primero que debe quedar claro es que nunca han existido ejemplares de águila imperial en nuestro Parque Natural, solo existen algunas citas de individuas inmaduros, probablemente en fase de dispersión juvenil, que han sido avistadas sobrevolando la Sierra. Las poblaciones andaluzas se encuentran distribuidas entre Sierra Morena de Jaén, Córdoba, Sevilla y Doñana. Por tanto los ejemplares que puedan obtenerse en nuestro Centro de Cría serán utilizados par reforzar poblaciones, o bien, para crear una población en nuestro Parque ya que como se ha dicho antes nunca ha habido ejemplares nidificantes de esta especie. FUNDACIÓN GYPAETUS La fundación GYPAETUS se constituyó el 21 de febrero del año 2000 por una Junta de Fundadores en la que participaron los siguientes organismos/ empresas: Consejería de medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Cazorla, Radio televisión Andalucía, Unicaja, Fungesma y ecotécnica. ¿Qué objetivo tiene? El objeto global es la conservación del quebrantahuesos y del águila imperial, mediante su reintroducción en Andalucía, fomentando el estudio, conocimiento y conservación de ambas especies, haciendo especial hincapié en la divulgación, concienciación y participación ciudadana; Todo ello en colaboración con cuantas personas, organizaciones e instituciones públicas o privadas estén interesadas en los objetivos que persigue la fundación. En este sentido, la Fundación colaborará con la consejería de Medio ambiente en el desarrollo de los Planes de Recuperación de ambas especies. Para conseguir estos objetivos se establecieron, entre otros, los siguientes fines fundacionales. * Promover y difundir la problemática de la conservación del Quebrantahuesos y del Águila imperial Ibérica. * Colaborar en la cría en cautividad del Quebrantahuesos y el Águila imperial ibérica * Asignar fondos para proyectos de conservación, defensa e investigación del Quebrantahuesos y el Águila Imperial Ibérica * Colaborar con instituciones, públicas o privadas, nacionales o internacionales en similares o idénticos objetivos a los de la fundación GYPAETUS. * Organizar y promover Campañas de sensibilización y educación Ambiental Pero, el principal objetivo es facilitar la participación ciudadana, sobre todo, en aquellas zonas donde se va a realizar la reintroducción. Lo que pretendemos con la Fundación es que todas aquellas personas que estén interesadas entre a formar parte de la misma como socios o colaboradores. ¿Qué se obtiene como socio? En primer lugar, la participación directa en el proyecto, pero además, la satisfacción de participar en un programa que pretende recuperar dos especies en máximo peligro de extinción, una revista, que editará anualmente la Fundación a través de la cual se estará informando del desarrollo de los programas de cría en cautividad y reintroducción en España y Europa y la posibilidad de participar en las campañas de seguimiento de los ejemplares reintroducidos. El Excmo. Ayuntamiento de Cazorla, como socio fundador, y sabiendo que el futuro del quebrantahuesos y del Águila imperial ibérica depende sobre todo del cariño que la población local tenga a estas dos especies tan emblemáticas, uso de un edificio. En este edificio se instalará un Centro de interpretación de las dos especies, un punto de información, dónde se ofrezca al visitante una visión de todas las riquezas naturales de nuestro Parque y , además, será la sede de la Fundación ------------------------------------------------------------------------ [Image] ------------------------------------------------------------------------ Ayto-cazorla.es Copyright © 2000 [Exmo. Ayuntamiento de Cazorla]. Reservados todos los derechos. Revisado: 24 de enero de 2001 .