Directorio Agenda
 
 
  
Ver números anteriores
Conservación
Uso Público y Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Varios
Juntas Rectoras y Patronatos
Agenda
Publicaciones
Versión Imprimible
Indice
<<Seleccione una categoría>>
 
Ir a la página principal del boletín
CONSERVACION
   
Un proyecto para la conservación de hábitat litorales en Cádiz servirá de referente en Europa
El Pacto Andaluz por el Lince Ibérico cumple un año con el respaldo de 27.000 firmas
Tres nuevos centros abrirán para asegurar las poblaciones de corzo, perdiz y conejo en Cádiz, Huelva y Jaén
La malvasía alcanza los 2.600 ejemplares tras su casi desaparición hace tres décadas
Convenio de colaboración para la conservación de la Salina de Carboneros, en Chiclana
Cesión de una depuradora en Peal de Becerro
Proyectos para el seguimiento de los procesos ecológicos en el Parque Nacional de Doñana
La consejera de Medio Ambiente visita el Parque Natural Sierra de Castril
Un Proyecto Life para la de 'Recuperación de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía' 
Al menos el 67 por ciento de los animales ingresados en el CREMA lo hicieron por causas atribuidas al hombre
Cámaras de control remoto grabarán colonias de aves en Fuente de Piedra para su estudio
Se crea la Fundación Migres para estudiar las aves y los cetáceos en el Estrecho
La Junta de Andalucía inicia dos proyectos de la Unión Europea destinados a la conservación de humedales
La Consejería de Medio Ambiente construirá cuatro Jardines Botánicos
Un radar del ejército observará murciélagos y aves migratorias en Doñana
La consejera de Medio Ambiente presentará la Estrategia de Geodiversidad en Granada
XIª Reunión del Comité de Humedales
Próxima reunión del Comité de Espacios Naturales Protegidos, en Madrid

Un proyecto para la conservación de hábitat litorales en Cádiz servirá de referente en Europa
La Consejería de Medio Ambiente ha presentado un proyecto Life denominado 'Conservación de hábitat litorales de la provincia de Cádiz' que incluye actuaciones de restauración, conservación y gestión en Lugares de Interés Comunitario de la costa gaditana. Los resultados de este programa servirán de referencia para aplicarlos en otros espacios similares de la Red Natura 2000.

Este proyecto Life, pionero en España, se centrará en tres espacios protegidos: Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar, Paraje Natural Isla del Trocadero y el LIC Pinar de Roche.

En el Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar se realizarán trabajos destinados a la restauración de la vegetación dunar y adecuación de senderos; en el Paraje Natural Isla del Trocadero, se rehabilitarán las estructuras reguladoras de niveles de aguas de las antiguas salinas; y en la zona del Pinar de Roche se acometerá la restauración de enebrales y la eliminación de especies invasoras.

El proyecto incluye también la elaboración de un programa de gestión integrada para los diferentes hábitat de la provincia gaditana, especialmente en la zona de servidumbre de protección; la compra de los derechos de la salina La Covacha; 26 hectáreas en el Paraje Natural Isla del Trocadero; y un acuerdo de gestión para la salina El Consulado. En este proyecto participan la Universidad de Cádiz y Ecologistas en Acción, y se desarrollará entre 2003 y 2006.

En la actualidad, el 40 por ciento del litoral gaditano está protegido bajo alguna figura de protección. De los 25 espacios naturales protegidos incluidos en la provincia, se encuentran en el litoral: Monumento Natural Corrales de Rota, Parque Natural Bahía de Cádiz, los Parajes Naturales Isla del Trocadero y Marismas de Sancti Petri, Parque Periurbano La Barrosa, Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate, Monumentos Naturales Tómbolo de Trafalgar y Duna de Bolonia, Paraje Natural Playa de Los Lances y Parque Natural del Estrecho, entre otros.

Es destacable también el hecho de que el 92 por ciento de los complejos litorales de interés ambiental del Plan Especial de Protección del Medio Físico de Cádiz estén incluidos en algunos de los mencionados espacios naturales protegidos o en la propuesta de Lugares de Interés Comunitario.
Subir

El Pacto Andaluz por el Lince Ibérico cumple un año con el respaldo de 27.000 firmas
Unos 27.000 colectivos y ciudadanos de Andalucía y del resto de España han suscrito hasta ahora el Pacto Andaluz por el Lince Ibérico, después de que se cumpla un año de su elaboración por parte de la Junta de Andalucía.

El fin de este proyecto es implicar a toda la sociedad (administraciones, instituciones, entidades sociales y ciudadanos) en la supervivencia de una especie única de la Península Ibérica y en peligro crítico de extinción. De hecho, sus poblaciones viables se reducen a Doñana y a algunas zonas de Sierra Morena, como el Parque Natural Sierras de Andújar, no superando los 250 ejemplares.

En el documento se propone la gestión coordinada de las iniciativas que se adopten y también se invita a otras comunidades autónomas y a los gobiernos de España y Portugal a promover proyectos similares para la consecución de un pacto europeo por el lince.

Fomentar medidas para preservar el lince ibérico en las dos zonas andaluzas donde se encuentran las poblaciones viables de lince no garantiza por sí solo su supervivencia, por lo que es imprescindible intervenir en los enclaves aislados donde subsisten aún unos pocos individuos y en aquellos en los que el felino ha desaparecido recientemente.

Las medidas que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente se basan en mejorar la conexión entre las distintas poblaciones de linces para evitar la endogamia; recuperar las especies que les sirven de presa, como el conejo, e incentivar los usos tradicionales del bosque y matorral mediterráneos en las zonas con presencia de esta especie.

Algunos datos destacables

Entre las 60 asociaciones y entidades firmantes destaca el apoyo de una veintena relacionadas con cazadores de las provincias de Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla; así como la firma de más de un centenar de centros escolares de primaria y secundaria.

Por provincias andaluzas, en Cádiz se han sumado ya 5.200 personas; en Málaga, 1.900; en Granada, 1.760; en Jaén, 1.625; en Sevilla, 510; en Córdoba, 425, en Almería, 200; y en Huelva, 70.

Otros puntos habituales para suscribir el pacto son las áreas recreativas de espacios naturales protegidos (1.625 personas) y en certámenes como la Feria de Turismo Interior de Jaén (1.125) o Fitac en Sevilla (240).

En el ámbito nacional, es reseñable la incorporación en Madrid de casi 600 firmas, en el marco del último Congreso Nacional de Medio Ambiente y otros 550 de la Asociación de Bosques de la Tierra.
Subir

Tres nuevos centros abrirán para asegurar las poblaciones de corzo, perdiz y conejo en Cádiz, Huelva y Jaén
La Consejería de Medio Ambiente abrirá tres centros para asegurar las poblaciones de corzo, perdiz y conejo en las provincias de Huelva, Cádiz y Jaén. Se trata de hacer un seguimiento para garantizar un óptimo estado genético-sanitario de las especies e incrementar el número de ejemplares para su repoblación, ya que son especies fundamentales para la conservación de otras en peligro de extinción, como el lince o el águila imperial.

La estación de referencia de la perdiz se ubicará en Lugar Nuevo (Parque Natural Sierras de Andújar), zona de alto valor ecológico y con una gran presencia de linces. Concretamente, se situará en una antigua granja-criadero de perdices de la Junta de Andalucía, que actualmente se está renovando. Las tareas favorecerán en el estudio de procesos patológicos que afecten a la perdiz y su tratamiento, valorando su estado en cautividad. Además, fomentarán su supervivencia en el campo en unas condiciones sanitarias óptimas. Para la prevención de patologías, se ensayarán en todas las explotaciones andaluzas programas de control genético-sanitario, al objeto de proporcionar una garantía de calidad en las granjas.

En cuanto a la estación de conejo, se localizará en la Dehesa de Jarrama, en Huelva. Junto a la producción de ejemplares sanos para colonizar antiguos terrenos donde la especie se extinguió, los objetivos serán el seguimiento de enfermedades (causa de su desaparición en la zona), la selección de razas resistentes a éstas y el estudio de los parámetros sanguíneos del conejo silvestre a lo largo de todo el proceso reproductivo y ciclo vital.

Por último, la estación de referencia del corzo está ubicada en el monte El Picacho de Alcalá de los Gazules, en el Parque Natural Los Alcornocales, y se encargará de acreditar procedimientos de certificación de origen del corzo andaluz. Además, proporcionará ejemplares de la especie para repoblar los montes públicos y se apostará por el corzo como especie de elevado interés para el ecosistema mediterráneo.

Estos centros, en conjunto, velarán por la conservación de las poblaciones autóctonas, ya que la introducción de ejemplares foráneos con caracteres singulares desde el punto de vista genético pude provocar la presencia de individuos no adaptados a las condiciones ambientales u ocasionar el fin de variedades únicas en el territorio andaluz.

Junto a la conservación, cría y repoblación, estos centros se encargarán de recuperar las poblaciones silvestres en los terrenos de titularidad pública donde su presencia sea deficitaria, así como en aquellas fincas y cotos privados que suscriban acuerdos con la Consejería de Medio Ambiente. Además, asesorarán a titulares y gestores cinegéticos sobre la adopción de modelos adecuados de gestión, capaces de generar nuevos y mayores recursos económicos asociados a la caza.
Subir

La malvasía alcanza los 2.600 ejemplares tras su casi desaparición hace tres décadas
Según los últimos censos coordinados por la Consejería de Medio Ambiente para estudiar la población de la malvasía común o cabeciblanca (Oxyura leucocphala), se han detectado 2.619 ejemplares de esta especie en todo el territorio nacional. A mediados de la década de los 70, esta subespecie mediterránea se encontraba al borde de su total extinción, con poco más de medio centenar de individuos concentrados en tres Reservas Naturales: Laguna de Zóñar, Laguna Amarga y Laguna del Rincón.

Estos censos, elaborados durante 2002 y en el que han participado numerosos ornitólogos de toda España, han permitido confirmar la presencia de esta especie en 74 humedales de 15 provincias pertenecientes a seis comunidades autónomas. Además, han detectado también por primera vez a esta ave en 10 localidades andaluzas, en la mayoría de los casos en humedales semiartificiales de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba y Sevilla.

Los datos elaborados por la Consejería señalan que la reproducción de la malvasía común se ha dado en 21 humedales de Huelva, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Alicante. Además, se ha confirmado la nidificación con éxito de 114 hembras y el nacimiento de 541 pollos.

La mitad de los pollos que han pasado a formar parte de la población española de esta especie nacieron en Andalucía. Los humedales almerienses de la Reserva Natural Albufera de Adra (sitio Ramsar) y la Cañada de las Norias han sido los principales lugares de reproducción.

En Cádiz, sólo se ha reproducido esta especie en peligro de extinción en un nuevo humedal, Los Llanos de Bonanza, en Sanlúcar de Barrameda. El resto de las nuevas incorporaciones pertenecen a las provincias de Almería (Rambla de Morales -Parque Natural Cabo de Gata-Níjar- y Charca de Sotomonte), Córdoba (Laguna del Donadía) y Alicante (Clot de Galvain). Por otra parte, la malvasía ha hallado problemas por la falta de agua en las provincias de Cádiz y Ciudad Real; en esta última sólo ha nidificado en la laguna de la Veguilla.

Por otra parte, los censos realizados durante 2002 han confirmado la presencia en la Península Ibérica de 18 ejemplares (10 machos y 8 hembras) de malvasía jamaicana o canelas (Oxyura jamaicensis), especie procedente de Reino Unido y del norte de Europa, que fue eliminada por perjudicar la reproducción de la malvasía común. Las capturas se efectuaron en las provincias de Alicante, Sevilla, Álava, Almería, Cádiz y Barcelona.
Subir

Convenio de colaboración para la conservación de la Salina de Carboneros, en Chiclana
La Consejería de Medio Ambiente ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Chiclana para la conservación y restauración de hábitat en la Salina de Carboneros, una zona húmeda de 81 hectáreas que alberga especies de gran interés, especialmente para las aves acuáticas. Con esta actuación se pretende, además, fomentar el uso público de la salina y el pinar, de forma que sirva, además, para la conservación de este espacio natural.

La conservación de la Salina de Carboneros, dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz, así como de los hábitats y las especies que alberga, es competencia de la Consejería de Medio Ambiente, tal y como se recoge en el Plan Andaluz de Humedales; pero con este convenio se busca un compromiso de ambas partes para determinar las causas de posibles afecciones negativas sobre el medio, estableciendo las medidas correctoras y de prevención necesarias.

En un intento de ir más allá de la mera conservación de la salina, la Consejería y el Ayuntamiento de Chiclana se dedicarán a la investigación de los recursos naturales para mejorar sus características ambientales.

Por último, para hacer realidad un uso sostenible de la finca, se ha estipulado en el convenio la necesidad de fomentar el uso público en estas zonas y la confección de una memoria anual de las actuaciones programadas.
Subir

Cesión de una depuradora en Peal de Becerro
El Ayuntamiento de Peal de Becerro ha cedido a la Consejería de Medio Ambiente una estación depuradora de aguas residuales para el correcto tratamiento de unos vertidos que afectan al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Tras la comprobación de un adecuado funcionamiento, el municipio ha recibido de la Consejería las instalaciones que darán servicio a los 5.200 habitantes del núcleo urbano, aunque su capacidad es para unos 6.500.

La depuradora de Peal de Becerro trata diariamente un caudal de 1.200 metros cúbicos y sus sistemas de aireación prolongada y fangos activos permite reutilizar el agua para riego. Esta planta funciona con un proceso de pretratamiento para extraer residuos sólidos, arenas y grasas que van a contenedores; un reactor biológico que oxigena el agua, un decantador para concentrar los fangos y una planta de deshidratación, con un promedio de 390 kilos al día.

Con la puesta en marcha de esta depuradora, sólo resta cubrir los vertidos de aguas residuales de otros dos municipios de importancia en la zona por su vinculación al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el de Villacarrillo, cuyo proyecto de depuradora está ya aprobado, y el de Villanueva del Arzobispo, que en breve dispondrá de un proyecto de obras.
Subir

Proyectos para el seguimiento de los procesos ecológicos en el Parque Nacional de Doñana

El Ministerio de Medio Ambiente realizará dos proyectos para el seguimiento de los procesos ecológicos en el Parque Nacional de Doñana, que se realizarán en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El primer proyecto se centrará en el diseño y puesta en marcha de un programa de seguimientos de procesos y recursos naturales en el Parque, para disponer de información científica necesaria con la que diseñar estrategias de manejo que aseguren una correcta gestión de este espacio protegido y con la que prevenir y detectar problemas ambientales. El convenio de colaboración con el CSIC para este primer plan tiene un plazo de ejecución de tres años.

En cuanto al segundo proyecto, éste tiene por objetivo la reconstrucción de las fluctuaciones poblacionales de las aves de Doñana a lo largo de las tres últimas décadas. Los datos que más sistemáticamente se han recogido a lo largo de estas décadas son los censos de aves que, como indicadores ambientales, pueden servir para conocer los cambios drásticos en los humedales de Doñana. El resultado final de este proyecto es la creación de una base de datos de fácil acceso tanto para la comunidad científica como para los gestores del Parque Nacional. La realización de este trabajo se realizará mediante un convenio de tres años de duración con el CSIC.
Subir

La consejera de Medio Ambiente visita el Parque Natural Sierra de Castril

La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, participó el mes pasado en la suelta de dos ejemplares de buitre leonado del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de la localidad de Pinos Genil, en el Parque Natural Sierra Nevada.

Asimismo, Fuensanta Coves visitó la construcción de un área recreativa en Castril, que dará servicio a residentes y visitantes de este núcleo del Parque Natural Sierra de Castril. Incluye mesas, bancos, barbacoas y zona de juegos para niños. Cuenta con una vegetación de ribera y se completa con una pasarela que tendrá 32 metros de longitud y 2,2 de anchura con piso de madera. Esta área recreativa se unirá a las 115 ya abiertas en el territorio de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).
Subir

Un Proyecto Life para la de 'Recuperación de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía'

La Consejería de Medio Ambiente está llevando a cabo el proyecto Life de 'Recuperación de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía'. Para su difusión, entre otras muchas publicaciones, se han editado trípticos informativos, unos dirigidos a los cazadores y otros, a la sociedad en general.

El primero explica, por un lado, que dos de las causas de muerte del lince asociada a actividades humanas son los disparos y el uso de lazos y cepos como trampas; y que, por otro, la desaparición de un solo lince es causa suficiente para que el territorio sea invadido por varios zorros que provoquen una intensa depredación sobre conejos y perdices, disminuyendo el número de presas de caza. Y, al contrario, donde hay lince, la abundancia de conejos puede ser hasta cuatro veces mayor.

Un segundo tríptico va más dedicado a informar a la población sobre la existencia de proyectos Life cuyo fin es la recuperación de las poblaciones de este felino en Andalucía. Se explica, por tanto, quiénes participan en él, cuáles son los sectores implicados en la conservación del lince, los convenios firmados y las prácticas que se están llevando a cabo:

PROBLEMAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
Fragmentación del hábitat Aislamiento de las poblaciones Corredores verdes
Alteración del hábitat Falta de refugios y conejos Repoblación y desbroces
Falta de conejos Linces desaparecen, dejan de reproducirse Vívares y pastos
Cepos y lazos Mortalidad no natural Firma de convenios y concienciación
Carreteras sin paso Mortalidad no natural Permeabilización de las carreteras, permitiendo el paso adecuado de los linces

Más información en las páginas web de la Consejería de Medio Ambiente, Federación Andaluza de Caza, Fundación CBD-Hábitat, Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Comunidad Europea.

Subir

Al menos el 67 por ciento de los animales ingresados en el CREMA lo hicieron por causas atribuidas al hombre
Al menos el 67 por ciento de los animales que recibieron tratamiento durante el año 2002 en el Centro de Recuperación de Especies Marinas amenazadas de Málaga (CREMA), ingresaron por causas atribuibles directa o indirectamente al hombre.

Según datos difundidos por la Delegación provincial de Medio Ambiente de Málaga, las causas de ingresos en el CREMA el año pasado se pueden distribuir de la siguiente manera:

- En un 23 por ciento de los casos, los motivos fueron parásitos internos.

- En el 12 por ciento, las causas fueron atribuidas a las infecciones.

- El 7 por ciento de las veces fue por anzuelos.

- Las heridas fueron motivo de ingreso en el 17 por ciento de los casos.

- Otro 17 por ciento fue atribuido a problemas de flotabilidad.

- Un 10 por ciento de los ingresos lo causó la hipotermia.

- Un 7 por ciento lo provocó el enmallamiento.

- Y otro 7 por ciento de los casos lo produjeron las fracturas.

El CREMA comenzó a funcionar en 1994 y gran parte de su trabajo depende de la colaboración ciudadana. Durante 2002, fueron 329 el número de ejemplares marinos que ingresaron en el centro, una cifra muy inferior a la del año anterior, cuando los ingresos se elevaron por encima de los 400 ejemplares. En el avistamiento de fauna marina amenazada, en el CREMA intervinieron, en la mayoría de los casos, el equipo especial de la Guardia Civil SEPRONA, con un 33 por ciento de los casos, seguidos de la Policía Local y de los ciudadanos, con un 18 por ciento cada uno. También resultó importante la colaboración del grupo Grampus de la SECEM y de los voluntarios; así como de Protección Civil, Cruz Roja y el grupo local almeriense de Ecologistas en Acción.

El CREMA dispone de un equipo clínico y de las instalaciones necesarias para recuperar especies de fauna marina amenazada. La acción de estos centros es bastante compleja, ya que ante la visión del hombre pude suceder que los animales silvestres se estresen, lo que retrasa su recuperación; pero también puede ocurrir que se habitúen a su presencia, lo que pone en riesgo su posterior reingreso en la naturaleza. Por ello, es importante evitar molestarlos mientras permanecen en el CREMA. Este es el motivo por el que se desarrolla un uso didáctico del centro en el área de observación de irrecuperables.

Andalucía es una de las regiones europeas de mayor riqueza en biodiversidad. De las 420 especies de vertebrados andaluces, 110 están amenazadas. Algunos ejemplares de estas especies quedan incapacitados por causas naturales o por influencia humana, por lo que deben se atendidos para su recuperación y vuelta al medio natural, o bien par su incorporación a programas de cría en cautividad y educación ambiental. Para todo ello, la Consejería de Medio ambiente creó la Red Andaluza de Recuperación de Especies amenazadas (CREA). en total, 11 centros, entre CREA y CREMA, repartidos por toda la comunidad: Huelva (2), Cádiz (1), Sevilla (1), Córdoba (1), Málaga (2), Jaén (1), Granada (1) y Almería (2).
Subir

Cámaras de control remoto grabarán colonias de aves en Fuente de Piedra para su estudio
La Consejería de Medio Ambiente instalará en la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra unas cámaras de video por control remoto para grabar imágenes de colonias de reproducción de aves acuáticas y proyectarlas en directo en las oficinas de los espacios naturales protegidos, centros de visitantes y en la página web de la Consejería.

Con estas plataformas de transmisión de video se pretende mejorar el control de estas colonias de aves y abordar en un futuro estudios sobres distintos aspectos de la biología reproductora y la conservación de estas especies. Además, permitirá al público conocer de cerca la evolución de las poblaciones de aves acuáticas, especies muy vulnerables que constituyen uno de los principales atractivos para los visitantes de los humedales.

Esta iniciativa se incluye en el proyecto europeo denominado MedWet, cuyo principal objetivo es contribuir a la conservación y al uso sostenible de los recursos naturales de los humedales de la cuenca mediterránea. El trabajo pretende establecer una red de zonas húmedas con el fin de mejorar el nivel de conocimiento de estos espacios en las regiones del Mediterráneo, así como promover la utilización racional de sus recursos naturales.

El proyecto, que se desarrolla dentro del programa de la Unión Europea Interreg III, contribuirá también al mantenimiento y mejora del estado de conservación de los lugares de la Red Natura 2000 y a la cooperación institucional de los gobiernos regionales y locales a través de programas de formación e intercambio de experiencias.

Programa de acción sobre humedales

El trabajo consistirá, por tanto, en el desarrollo de un programa de acción sobre estos humedales basado en un sistema de información geográfica, que se empleará en la integración de inventarios, cartografías y programas de seguimiento de estos espacios; en la elaboración de planes de gestión y en el desarrollo de actividades turísticas en los lugares de la Red Natura 2000.

La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, de naturaleza endorreica y aguas salobres, es un importante lugar de nidificación de flamencos, de la pagaza piconera y de la gaviota picofina. Además, es un área básica para la invernada y reposo de gran número de anátidas y limícolas. Otras especies que se localizan en este humedal son el tarro blanco, el ánsar común, el pato colorado, el calamón y la grulla.
Subir

Se crea la Fundación Migres para estudiar las aves y los cetáceos en el Estrecho
La Consejería de Medio Ambiente, la Universidad de Cádiz y SEO-Birdlife, entre otras entidades, han creado la Fundación migres Partiendo de antecedentes como el Programa migres, se trata de una forma de sentar las bases de un foro de encuentro entre colectivos, instituciones y expertos en la materia.

La Fundación migres estará presidida por el doctor Miguel Ferrer, ex-director de la Estación Biológica de Doñana, y ubicará su sede en las instalaciones algecireñas de Huerta Grande, que se convertirán, tras su remodelación, en el centro de visitantes comarcal de referencia de los Parques Naturales Los Alcornocales y Del Estrecho, y albergarán además el Centro Andaluz de la Migración.

Entre sus objetivos, está el de impulsar la colaboración con otros colectivos de la zona mediante programas específicos. Respecto al voluntariado, están en marcha diversos estudios que diseñarán las colaboraciones para el seguimiento del paso de los cetáceos y el de las aves marinas. Más aún, el ámbito geográfico de actuación podría extenderse a Málaga o al país de Marruecos.

Además de ayudar al desarrollo sostenible del Campo de Gibraltar, la Fundación migres fomentará proyectos para la conservación de las especies, así como programas de educación ambiental, ya que esta franja del Estrecho de Gibraltar ofrece no sólo un importante valor científico, sino un gran potencial económico, como demuestra la atracción creciente de visitantes para contemplar este espectáculo faunístico.

El Proyecto Mediterráneo: 16 zonas de protección para los cetáceos

El Ministerio de Medio Ambiente dio a conocer en abril el Proyecto Mediterráneo, un estudio de científicos y expertos que recomienda la designación de 16 áreas de especial protección para la conservación de cetáceos, entre otras medidas de conservación. Este proyecto calcula que servirá a entre 3.000 y 4.000 rorcuales (Balaenoptera spp.) y 125.000 delfines.

Las áreas propuestas situadas en Andalucía son: Estrecho de Gibraltar-Barbate, aguas marinas del sur de Almería, Isla de Alborán, Ceuta y área oceánica del sur de Almería. Por su parte, en el territorio nacional se incluyen zonas de Cataluña, Baleares, Valencia y Murcia.

Para estas zonas, 11 de ellas con alguna figura de protección, los científicos recomiendan medidas como la prohibición de vertidos, la detención o fondeo de embarcaciones y la reglamentación del tráfico marítimo y de actividades deportivas o turísticas que perjudiquen a los cetáceos.
Subir

La Junta de Andalucía inicia dos proyectos de la Unión Europea destinados a la conservación de humedales
La Consejería de Medio Ambiente presentó en Málaga el proyecto europeo Life denominado 'Conservación y restauración de humedales andaluces', en el que se incluyen actuaciones destinadas a la conservación ecológica de estos ecosistemas. Los trabajos se centrarán en la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, Paraje Natural Marismas del Odiel y en las Reservas Naturales Laguna Amarga, Laguna del Rincón y Laguna de Zóñar (Lagunas del Sur de Córdoba). Todos estos espacios naturales son, además, considerados Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y están incluidas en el convenio Ramsar.

Por un lado, en la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra se recuperarán dos lagunas de agua dulce y se restaurarán áreas de nidificación deterioradas y la vegetación de la zona; y, por otro, se construirán dos senderos y varios observatorios para el uso público. Está previsto también la adquisición de cinco fincas privadas, con un total de 59 hectáreas, que incrementará la superficie de zonas encharcables y mejorará la calidad de las aguas depuradas que vierten a la laguna.

En el Paraje Natural Marismas del Odiel se llevará a cabo la recuperación de una zona de antiguas salinas, las Marismas del Astur. Otras actuaciones destacables son la restauración funcional de la marisma, la creación de una laguna de agua dulce, la adecuación de balsas para producción de biomasa, la construcción de un sendero y la instalación de un observatorio, además de una adecuada restauración vegetal.

Por último, en las Lagunas del Sur de Córdoba se adquirirán 11 hectáreas de titularidad privada con uso agrícola para evitar la colmatación de la Reserva Natural Laguna Amarga para restaurar su vegetación. Asimismo, en la laguna de Santiago se instalarán observatorios de fauna.

El proyecto Life

Con el proyecto europeo se pretende reducir la contaminación por vertidos y el riesgo de colmatación; mejorar 12 hábitat, dos de ellos prioritarios; elaborar un manual técnico de restauración de humedales andaluces; mejorar el hábitat de nidificación y alimentación de 44 especies de aves; y recuperar una laguna drenada, crear otra y restaurar otras dos más.

El proyecto Life, al fin, contempla realizar una campaña de concienciación que incluirá una exposición itinerante, la elaboración de material educativo sobre conservación de humedales y la edición de folletos, carteles y pegatinas.
Subir

La Consejería de Medio Ambiente construirá cuatro Jardines Botánicos
En la actualidad, en Andalucía se contabilizan 463 endemismos exclusivos de su territorio y otros 466 que lo son a su vez a escala nacional, lo que supone que la cuarta parte de su flora (929 especies) presenta un marcado nivel de exclusividad. Parte de esta flora se encuentra en situación amenazada, y entre ellas 191 especies y subespecies están recogidas en el Catálogo Andaluz de Flora Silvestre Amenazada, 70 en la categoría de en peligro de extinción y 121 en la de vulnerable.

Para asegurar la pervivencia de este rico patrimonio vegetal y sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la biodiversidad de la región en comparación con el resto de Europa, la Consejería de Medio Ambiente ha creado la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales Protegidos. En la actualidad, forman parte de esta red siete jardines, que se ampliarán con otros cuatro más. Estos nuevos centros de flora se ubicarán en enclaves de las provincias de Cádiz, Huelva, Granada y Málaga.

Los dos primeros jardines botánicos que comenzarán a construirse serán los de la provincia de Huelva y Cádiz. El denominado Dunas del Odiel se localiza en el litoral del Paraje Natural Marismas del Odiel, en el término municipal de Palos de la Frontera; el otro, El Aljibe, se instalarán en el Parque Natural Los Alcornocales, en el término municipal de Alcalá de los Gazules.

Posteriormente, está prevista la construcción de otros dos jardines, el denominado Hoya de Pedraza, en el Parque Natural Sierra Nevada, en el municipio de Monachil, y el de Tejeda, en el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en el término municipal de Nerja.

En la actualidad, están abiertos al público los jardines botánicos de El Albardinal, en el Parque Natural de Cabo Gata-Níjar; Umbría de la Virgen, en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez; San Fernando, en el Parque Natural Bahía de Cádiz; El Castillejo, en el Parque Natural Sierra de Grazalema; La Cortijuela, en el Parque Natural Sierra Nevada; Torre del Vinagre, en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; y El Robledo, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.
Subir

Un radar del ejército observará murciélagos y aves migratorias en Doñana

El ejército de tierra español ha donado un radar del tipo 'Dirección de Tiro Superfledermaus' a la Estación Biológica de Doñana. Diseñado para dirigir misiles antiaéreos, este instrumento es capaz de detectar insectos y aves hasta en 4 kilómetros de radio.

El uso previsto en la Estación Biológica del CSIC se encuadra en un proyecto más concreto: el estudiar al murciélago más grande de Europa, el nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus). A los investigadores les interesa, sobre todo, para el seguimiento de sus hábitos alimenticios, con indicios de que en pleno vuelo este mamífero es capaz de cazar e ingerir pájaros que pueden alcanzar el 30 por ciento su peso. Aunque ya se conoce que en su dieta incluyen pequeños pájaros migratorios que realizan sus desplazamientos entre Europa y África.

También se podrá utilizar el radar para observar los vuelos nocturnos de otras especies, como las aves migratorias que atraviesan la zona.

El acto de donación se celebró el pasado 20 de mayo en la Reserva Biológica de Doñana.
Subir

La consejera de Medio Ambiente presentará la Estrategia de Geodiversidad en Granada
La consejera de Medio Ambiente presentará, la primera semana de junio en Granada, el borrador de la Estrategia Andaluza para la Conservación de la Geodiversidad.

La Consejería de Medio Ambiente pretende acometer un conjunto de incitativas para inventariar, evaluar, proteger y poner en valor el patrimonio geológico de Andalucía, para ello ha elaborado este documento marco de trabajo.

Dicho documento ha sido elaborado mediante un "Acuerdo Específico entre la Consejería y la Universidad de Granada para la Elaboración de las Bases de la Estrategia de Geodiversidad de Andalucía".

En él se establece la importancia y valor de los georrecursos y los conceptos asociados, así como los objetivos, que son:

1. Valorar globalmente la geodiversidad andaluza.

2. Evaluar su papel potencial como recurso medioambiental, científico, educativo, cultural y económico, especialmente en el territorio de la RENPA.

3. Realizar un análisis de la situación actual en materia de protección y utilización de la geodiversidad.

4. Contextualizar la situación de los georrecursos andaluces.

5. Establecer criterios y directrices que enmarquen las actuaciones administrativas a desarrollar para la conservación, uso racional y sostenido de los georrecursos en el marco del desarrollo rural en Andalucía.

6. Recomendar actuaciones e iniciativas concretas que se consideren necesarias para la consecución de los objetivos.

7. Avanzar una metodología para la realización de un inventario sistematizado y valorado de georrecursos en Andalucía.

En la estrategia se analizan los siguientes puntos:

- Análisis de la importancia y valoración de la Geodiversidad en Andalucía
Se realiza un análisis de la importancia y valoración de la geodiversidad en Andalucía, así como de su interés (científico, didáctico y geoturístico).

- Políticas activas para la conservación de la geodiversidad: modelos de referencia
Se analizan las políticas activas para la conservación de la geodiversidad a diferentes niveles: modelos de otros países, modelo español y el caso andaluz.

- Movimientos y estrategias geoconservacionistas internacionales de ámbito no gubernamental
Se detallan los tres programas de carácter internacional destinados a la conservación de la naturaleza: Convenio sobre el Patrimonio Mundial, Proyecto Geosites y el Proyecto Geoparks.

- Análisis de las experiencias de interés relativas a la utilización científica de los georrecursos culturales
Se analiza la experiencia andaluza relativa al uso científico de los georrecursos culturales.

- Análisis de las experiencias de interés relativas a la utilización didáctica de los georrecursos culturales
Se analizan las experiencias relativas al uso didáctico de los georrecursos culturales a diferentes niveles: en Europa, otros casos españoles y el ámbito andaluz.

- Análisis de las experiencias de interés relativas a la utilización geoturísticas de los georrecursos culturales
Se analizan las experiencias relativas al uso geoturístico de los georrecursos culturales a diferentes niveles: en Europa, otros casos españoles y el ámbito andaluz.

- Diagnóstico sintético sobre la protección y utilización de la geodiversidad
En este apartado se realiza un diagnóstico de la situación actual de la geodiversidad en Andalucía poniendo de manifiesto las actuaciones necesarias para lograr los objetivos propuestos.

- Propuestas de actuación
En este apartado se desarrollan propuestas concretas relativas a:

  • realización de inventario andaluz de georrecursos culturales. En la que se realiza la identificación y caracterización de localidades, así como su valoración (científico, didáctico y turístico) y diagnóstico para cada localidad concreta
  • al marco legal, administrativo, de protección y de utilización. Encaminadas a la propuesta de instrumentos jurídicos de protección, la asignación de competencias, la creación de un Órgano de Asesoramiento, la mejora de la coordinación administrativa
  • las políticas y programas de utilización y puesta en valor. Relativas a los usos científico, didáctico y turístico
  • políticas y actuaciones de coordinación con programas transnacionales. Geosites y Geoparks.
Subir

XIª Reunión del Comité de Humedales
Los días 8 y 9 de mayo se reunió en Irún (Guipúzcoa) el Comité de Humedales.

En el transcurso de la reunión se informó sobre la celebración de la 8ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio de Ramsar, tanto de los aspectos generales como de los resultados específicos. También se expusieron los resultados de la 29ª Reunión del Comité Permanente del Convenio.

Otros de los temas tratados fueron: el estado de la tramitación de la propuesta de Real Decreto del Inventario Nacional de Zonas Húmedas; la situación del desarrollo de los trabajos sobre la base de datos del Inventario Nacional de Zonas Húmedas y la base de datos de los Humedales Españoles; la presentación del Inventario de Humedales de Galicia; el significado de los humedales en la Directiva Marco de Agua; las peticiones de inclusión de nuevos humdales españoles en la Lista Ramsar; y los resultados de las investigaciones sobre humedales presentados durante la COP8 (turismo sostenible en humedales, patrimonio cultural de los humedales y estudio hidrogeológico de los humedales Ramsar españoles).

El segundo día se valoraron las metas nacionales revisadas del nuevo Plan Estratégico Ramsar 2003-2008, los avances en los proyectos de restauración de humedales, información sobre censos de aves acuáticas invernantes y la propuesta para una nueva publicación de "Humedales españoles incluidos en la Lista del Convenio de Ramsar".

Para finalizar la reunión se comentaron diversos proyecto y se fijaron el lugar y la fecha de la próxima reunión.
Subir

Próxima reunión del Comité de Espacios Naturales Protegidos, en Madrid
El próximo día 11 de junio, en Madrid (en la sede de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente), se va a celebrar una nueva reunión del Comité de Espacios Naturales Protegidos, en la que se van a tratar distintos asuntos relacionados con la puesta en marcha de la red Natura 2000 en España y, de manera especial, la propuesta de inclusión de tres nuevas ZEPIM españolas en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo, del Convenio de Barcelona.

Además, se informará sobre:

- Las actividades y los resultados de los grupos de trabajo sobre Natura 2000 de la Comisión Europea: Financiación, Artículo 12 Directiva Hábitats, Comunicación, Medio marino, y Medidas compensatorias.

- Los principales resultados de las reuniones del Comité Hábitat de noviembre de 2002 y marzo de 2003.

- Los principales resultados de las reuniones del Grupo de Trabajo Científico Hábitat de septiembre del pasado año y mayo del presente.

- Las reuniones de Directores Generales de Conservación de la Naturaleza de la Unión Europea de Tenerife (en mayo de 2002), Dinamarca (en octubre) y Grecia (en abril de 2003).

- La propuesta de Recomendación para la creación de una Red de Zonas Marinas Protegidas en el área del Convenio OSPAR.

- El V Congreso Mundial de Parques y Áreas Protegidas.

- El programa de Restauración de Sistemas Ecológicos, de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso