Directorio Agenda
 
 
  
Ir a página de inicio del boletín
VARIOS
  [Conservación] | [Uso público y Educación ambiental] | [Desarrollo sostenible]

[Varios] | [Juntas Rectoras y Patronatos] | [Agenda] | [Publicaciones]

Imprimir página
[Indice] | [EQUAL] | [Reservas de la Biosfera]
Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
El yacimiento minero de Rodalquilar protagoniza un documental de Canal Sur
Declarados Conjuntos Históricos los cascos antiguos de Guadalcanal y de Corteconcepción
Mediterre. Feria de los Parques del Mediterráneo
Vía Verde del Guadalimar
Avutarda común: ave del año 2004
Los Parques Nacionales de Andalucía reciben cerca de 700.000 visitas en 2003
El Consejo de Gobierno amplía el Conjunto Histórico de Arcos de la Frontera y protege el paisaje circundante
La Junta de Andalucía incrementa con 114 incorporaciones el colectivo de agentes de Medio Ambiente
Andalucía cuenta con cerca de 600 enclaves geológicos singulares inventariados
El entorno natural de la Alhambra y el Generalife incorpora un área protegida de 455 hectáreas
El Tren del Medio Ambiente
Jornadas sobre Fauna y Flora Autóctona y Alóctona de Málaga
La Consejería de Medio Ambiente amplía el Programa de Seguimiento de la Fauna Silvestre de Andalucía
Seminario 'Perspectivas y herramientas para la sostenibilidad'

El yacimiento minero de Rodalquilar protagoniza un documental de Canal Sur
El sexto capítulo de la serie documental 'Andalucía, patrimonio cultural', que realiza Canal Sur Televisión con la coproducción de la Consejería de Cultura, y que se emitió el domingo 7 de marzo en Canal 2 Andalucía, emitió un monográfico titulado 'La minería desde los primeros vestigios hasta los restos materiales de la industrialización', y que se detuvo en los yacimientos mineros del Cabezo Juré, Munigua, Cástulo y Rodalquilar (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar), el Parque Minero de Riotinto, y la página web de la Cuenca Minera onubense.

Fue en 1509 cuando la Corona concede al licenciado y consejero de la reina, Francisco de Vargas, el derecho de explotar en Rodalquilar los alumbres del obispado de Almería. De esta manera, pasa la primera época de explotación de alumbres, y las posteriores de manganeso, platino y, finalmente, oro.

Minas de Río Tinto

El Parque Minero de Riotinto está formado por una serie de instalaciones que dan a conocer la historia y actividades de la Cuenca Minera onubense, enmarcada en la Franja Pirítica del Suroeste Ibérico y caracterizada por las mineralizaciones de su subsuelo.

La historia de la comarca es un continuo tránsito entre el modo de vida agrícola y la actividad minera, eje vertebrador de toda la zona. Recientes investigaciones han revelado la presencia de asentamientos que trabajaban el mineral en la época calcolítica, si bien el mayor esplendor de la minería de la zona vino con la ocupación romana, de la que se han encontrado numerosos restos arqueológicos. La mayor parte de los yacimientos, un total de veintiuno, se encuentran en Minas de Riotinto, entre los que destaca la Necrópolis de La Dehesa.

Tras la caída del Imperio Romano, la minería entra en receso hasta el siglo XVIII y, sobre todo, XIX. En 1873, la Río Tinto Company compra las minas al Estado español e instaura sofisticados sistemas de extracción y control social en la comarca, hasta el punto de que la mayor parte del paisaje minero es fruto de la técnica de explotación a cielo abierto introducida en este período. En este entorno destaca la Corta Atalaya, cuya explotación data de cinco siglos atrás, con una profundidad de 335 metros, forma de elipse y ejes de 1.200 y 900 metros. La empresa inglesa continuó su actividad hasta 1954, en que las minas son adquiridas por la Compañía Española de Minas de Riotinto.

El legado de la cultura inglesa ha condicionado de forma directa la historia reciente del municipio. Muestra de ello es la colonia de Bellavista, construida a finales del XIX para la oligarquía británica con un muro a su alrededor que la separaba de las barriadas funcionales donde vivían los obreros. Debe su nombre a que se asentaba sobre un antiguo escorial romano desde el que se divisaba el actual Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

El Cabezo Juré, situado en el término municipal de Alosno, es un poblamiento fechado en 2500 antes de Cristo, cuyos habitantes se dedicaban a actividades metalúrgicas de fundición, realización de manufacturas y lingotes tras un proceso de reducción del mineral. El yacimiento conserva varios hornos que permitían obtener productos semielaborados del cobre extraído de las vecinas minas de Tharsis.
Subir

Declarados Conjuntos Históricos los cascos antiguos de Guadalcanal y de Corteconcepción

El Consejo de Gobierno ha acordado declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, los dos núcleos urbanos que se integran en el municipio de Corteconcepción y el casco antiguo de Guadalcanal.

Corteconcepción, situada en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, añade al valor paisajístico de su entorno la existencia de una de las muestras más interesantes de la arquitectura popular de la provincia onubense.

El nuevo conjunto histórico se compone de los núcleos de Corteconcepción y Puerto Gil. Si bien ambos núcleos presentan actualmente similar peso específico, Puerto Gil se diferencia por su estructura más ordenada y reticular, con manzanas regulares y calles rectas y amplias desarrolladas a partir de un centro urbano bien delimitado en la plaza y la ermita de San Juan Bautista.

Corteconcepción, por el contrario, tuvo su primer núcleo en torno a la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción -actualmente ubicada en un extremo del conjunto- con un trazado denso de manzanas irregulares y calles estrechas y tortuosas adaptadas a las condiciones topográficas. A partir de esta zona, los desarrollos urbanos posteriores se realizaron con mayor regularidad y amplitud.

Las viviendas unifamiliares de arquitectura popular predominan en el conjunto, aunque también se pueden encontrar bastantes ejemplos de la arquitectura de raíz burguesa propias del siglo XIX. Estos últimos edificios, entre los que hay casas señoriales andaluzas y casas palaciegas neoclásicas, se sitúan principalmente en Puerto Gil y destacan por la calidad de los materiales, la diversidad de colores y la composición de sus fachadas.

Otras edificaciones relevantes son la Ermita de San Juan Baustista de Puerto Gil (siglo XVIII) y dos lavaderos: uno situado en la salida hacia Cañaveral de León, en Corteconcepción, y otro en la calle Pablo Bejarano, en Puerto Gil.

Con la declaración aprobada, Corteconcepción se une a los nueve pueblos del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche que ya cuentan con una protección específica para sus conjuntos históricos: Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Castaño del Robledo, Fuenteheridos, Higuera de la Sierra, Los Marines y Zufre.

Guadalcanal

En el caso de Guadalcanal, ubicada en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, entre las sierras del Viento, del Agua y Capitana, es una población que destaca por su homogéneo caserío popular y sus edificios religiosos, en una trama urbana irregular adaptada a una abrupta topografía.

El espacio protegido como Conjunto Histórico ocupa la práctica totalidad del parcelario consolidado a finales del siglo XIX, dejando fuera tan sólo las expansiones producidas en la segunda mitad del XX en el sur y sureste del núcleo. Su configuración gira en torno a dos enclaves: la Plaza de España, actual centro de la población, donde se ubican los edificios más monumentales, y la Plaza de Santa Ana, presidida por la iglesia del mismo nombre que se emplaza sobre un promontorio.

La arquitectura monumental de Guadalcanal se caracteriza por su arcaísmo en el contexto del medievalismo cristiano. Las edificaciones religiosas fueron construidas durante los primeros tiempos de la ocupación cristiana de la Sierra Norte y su posterior etapa de asentamiento. De los siglos XIV y XV destacan las iglesias de Santa María de la Asunción, San Sebastián y Santa Ana, que presentan importantes añadidos renacentistas y barrocos. Del XVI son la Iglesia de la Caridad, el Convento de Santa Clara y el Hospital del Milagro, mientras que en el período barroco se inscriben las iglesias de San Vicente, Espíritu Santo y la Concepción.
Subir

Mediterre. Feria de los Parques del Mediterráneo
Del 22 al 25 de abril de 2004 se celebra Mediterre, la Feria de los Parques del Mediterráneo. El evento, que tendrá lugar en Otranto, Italia, tiene como principal objetivo profundizar en el análisis de las relaciones entre los sistemas naturales y humanos, continuando las reflexiones realizadas en el V Congreso Mundial de Parques, además de reforzar la identidad de las áreas protegidas del mediterráneo, intercambiando experiencias, estrategias y acciones para mejorar la gestión del patrimonio natural y ambiental.
Subir

Vía Verde del Guadalimar

La Vía Verde del Guadalimar se desarrolla sobre el trazado del ferrocarril Baeza-Utiel (Valencia), por el que nunca circularon los trenes.

La Diputación Provincial de Jaén, en el marco del Proyecto ReverMed, encargó a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles la redacción de un proyecto para el tramo de 23 kilómetros que comprende desde la estación de Linares-Baeza (abierta al tráfico de trenes) hasta la estación de Baeza-Begíjar (correspondiente al citado ferrocarril). La futura Vía Verde, según se publica en el Boletín de Vías Verdes, tiene ya una conexión directa con la ciudad de Linares a través de la Vía Verde de Linares, ruta de 6 kilómetros construida por la Junta de Andalucía e inaugurada el pasado año, que recupera el tramo ferroviario en desuso que unía las estaciones de Linares-Baeza y Linares-San José.

La Diputación de Jaén confía en que, una vez realizada esta actuación, sea posible abordar nuevos tramos de Vía Verde sobre este ferrocarril que, desde Baeza, prosigue su ruta por la Loma de Úbeda hacia la provincia de Albacete. En su camino la vía pasa junto a ciudades monumentales y flanquea espacios naturales protegidos como el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Una cuestión que hace especialmente atractiva esta prolongación de la Vía Verde hacia tierras albaceteñas, es que, por su parte, el gobierno regional castellanomanchego va a iniciar los trabajos de recuperación del tramo de este ferrocarril que conecta con Jaén, que conformará la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz.

El proyecto contempla la recuperación de un importante patrimonio de obras, donde destacan once túneles y nueve viaductos y puentes, entre los que destaca el elevado sobre el río Guadalimar. Como es habitual en este tipo de proyectos, la ruta se dotará de varias áreas de descanso y miradores, desde los cuales se podrá disfrutar especialmente de las impagables perspectivas que se tienen del Parque Natural Sierra Mágina.
Subir

Avutarda común: ave del año 2004

La Sociedad española de Ornitología SEO/Birdlife presenta la avutarda común como Ave del Año 2004. Se trata de una especie amenazada que, según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, mantiene una población en Europa de entre 26.000 y 32.000 individuos, de las que aproximadamente la mitad corresponderían a la población española.

El contingente andaluz, posiblemente, no alcance los 250 individuos, de los que setenta se encuentran en Sevilla (campiña de Carmona), menos de cincuenta en Córdoba -en las Reservas y Parajes Naturales de las zonas húmedas del sur de Córdoba- y presencia residual en La Janda.

En la avutarda se reflejan los problemas que aquejan al conjunto de las aves esteparias ligadas a medios agrarios: la degradación de estos hábitats.

Desde 1988, SEO/Birdlife designa un Ave del Año para reclamar la atención de una especie sobre la que exista una amenaza para su conservación.
Subir

Los Parques Nacionales de Andalucía reciben cerca de 700.000 visitas en 2003

Los dos espacios naturales protegidos andaluces que conforman la Red de Parques Nacionales recibieron 677.517 visitas en 2003.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, estas cifras permiten mantener, en líneas generales, el equilibrio entre conservación y uso público en estos espacios, cumpliéndose así uno de los principales objetivos de esta figura de protección: compatibilizar la difusión de sus valores naturales con la conservación de los recursos naturales, asegurando al mismo tiempo el disfrute de los Parques Nacionales por parte de visitantes y población local.

El Parque Nacional de Doñana fue visitado durante el pasado año por 362.517 personas y el Parque Nacional de Sierra Nevada recibió 315.000 visitas.
Subir

El Consejo de Gobierno amplía el Conjunto Histórico de Arcos de la Frontera y protege el paisaje circundante

El Consejo de Gobierno ha acordado ampliar la superficie del Conjunto Histórico de Arcos de la Frontera (en el Parque Natural Los Alcornocales), que pasa a abarcar no sólo el núcleo antiguamente amurallado sino también las expansiones previas al crecimiento de finales del siglo XX. Asimismo, la Junta de Andalucía ha establecido una protección de 548 hectáreas alrededor del conjunto, con el fin de proteger el paisaje que lo rodea, especialmente en el barranco y el valle.

El Conjunto Histórico de Arcos de la Frontera, declarado monumento histórico-artístico en 1962, se perfila a lo largo de una montaña que emerge de la vega del Guadalete, con una superficie total de 93 hectáreas. Su casco antiguo se caracteriza por las calles estrechas y empinadas, un caserío popular de impresionante blancura y la presencia de interesantes iglesias y casas solariegas.

Arcos de la Frontera ha constituido a lo largo de toda su historia un lugar de gran valor estratégico. El origen de su nombre -Arx-Arcis, que significa 'fortaleza en altura'- se debe a la fundación romana, aunque fue durante época musulmana cuando se produjo el despegue de esta población, que llegó incluso a convertirse en un pequeño reino de taifa bajo el dominio del bereber Ben Jazrum. De este período es tanto el recinto amurallado como la compleja trama de manzanas que aún hoy se conserva.

La conquista cristiana en 1264 y el posterior dominio de los Ponce de León entre los siglos XV y XVIII se traduce en la construcción de relevantes edificios. Entre ellos destacan los hospicios de los Franciscanos Descalzos (XV), los hospitales de San Roque y San Pedro y los conventos de San Francisco y San Juan de Letrán (XVI). Tiempo después, el terremoto de 1755 cambió la fisonomía de la ciudad al provocar el hundimiento del muro norte de la fortificación, que cayó al foso y lo enterró dando origen al espacio actualmente ocupado por la calle Nueva.

A partir del XVIII la ciudad se desarrolla definitivamente fuera del recinto amurallado y surgen tres nuevos enclaves: la Corredera, San Francisco y Barrio Bajo. El primero de ellos concentra las residencias de la burguesía y edificios notables como el Hospital de San Juan de Dios, el Pósito de Carlos III, el Mesón del Duque y la Iglesia de San Miguel. El barrio de San Francisco se configura en torno a la Iglesia de los Franciscanos, mientras que el Barrio Bajo remonta previsiblemente sus orígenes a un asentamiento morisco.

En la siguiente centuria, la desamortización de Mendizábal provoca numerosas transformaciones en edificios religiosos y la puesta a la venta de posesiones eclesiásticas rurales. A mediados del siglo XX se produce el mayor crecimiento de la ciudad, con un desarrollo en forma de anillo concéntrico. Finalmente, a partir de la década de los setenta, surgen nuevos trazados y tipos constructivos, con bloques y viviendas unifamiliares y adosadas en claro contraste con el caserío tradicional. Esta última expansión es la única que queda excluida de la nueva delimitación del conjunto histórico.
Subir

La Junta de Andalucía incrementa con 114 incorporaciones el colectivo de agentes de Medio Ambiente

El cuerpo de agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se ha incrementado este año con 114 nuevas incorporaciones distribuidas en las diferentes unidades territoriales. Actualmente, son 916 los agentes que prestan sus servicios en las distintas delegaciones provinciales de la Consejería de Medio Ambiente. La oferta de empleo público para este año será de 130 nuevas plazas de agentes de Medio Ambiente.

El incremento y la cifra total en cada una de las ocho provincias andaluzas han quedado de la siguiente forma: diez nuevos agentes en Almería (con un total de 81), doce en Cádiz (total: 98), doce en Córdoba (total: 95), quince en Granada (total: 126), veinte en Huelva (total: 121), dieciocho en Jaén (total: 182), doce en Málaga (total: 109) y, por último, quince en Sevilla (total: 101). Esta distribución de la plantilla del cuerpo de agentes obedece a criterios de necesidad de labores de vigilancia, custodia y seguimiento tanto sobre el medio natural, como el urbano e industrial.

Los agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía realizaron durante el año 2003 un total de 643.000 actuaciones relacionadas con el control, vigilancia y protección del entorno natural de la comunidad autónoma, lo que supone una media diaria de 1.760 actuaciones. De éstas, el mayor porcentaje se referían a labores de vigilancia, custodia y seguimiento sobre el medio natural, que alcanzaron la cifra de 379.000, lo que supone un 59 por ciento del total, mientras que la información y atención a los ciudadanos contabilizó 133.000 (21 por ciento). Otras acciones correspondieron a la elaboración de informes (64.000), autorizaciones directas (44.000) y al levantamiento de actas de inspección (17.400) y de denuncia (5.600).

Dotación informática

Este año, además, a los agentes se les dotará con material informático, los que permitirá mejorar el servicio que presta este colectivo. Así, cada agente de medio ambiente dispondrá de un ordenador de bolsillo (PDA) equipado con localizador GPS, con correo electrónico y con aplicaciones como autorizaciones forestales o procedimientos sancionadores, con el programa Arpad (softwarwe para ver la cartografía y ortofoto en la pantalla) y con una cámara digital incorporada. Dispondrá también de conexión con la red corporativa de la Junta de Andalucía para recibir y emitir información mediante un teléfono GPRS, y en el vehículo dispondrán de una impresora portátil a color. Además, a cada una de las unidades territoriales de las provincias se las dota de un ordenador personal conectado a red corporativa, un escáner e impresoras.

Con todo este material, los agentes podrán tramitar en unos segundos algunas autorizaciones a un ciudadano en medio del campo; o transmitir, a color sobre un lugar y con la localización exacta del lugar, alguna incidencia medioambiental, así como el hallazgo de un nido de un ave o una planta en peligro de extinción.
Subir

Andalucía cuenta con cerca de 600 enclaves geológicos singulares inventariados

La Consejería de Medio Ambiente ha realizado un primer borrador de inventario de enclaves geológicos de interés, que incluye un total de 588, en el desarrollo de la Estrategia Andaluza para la Conservación de la Geodiversidad con la que se pone en valor la potencialidad tanto ambiental como educativa, científica y económica de los recursos geológicos existentes en la comunidad autónoma.

Por provincias, Almería es la que cuenta con un mayor número de enclaves geológicos singulares (115), seguida de Granada (99), Jaén (94), Málaga (74), Cádiz (64), Córdoba (62), Huelva (56) y Sevilla (38), algunos de ellos localizados en dos provincias.

Entre los georrecursos inventariados destacan la Isla de Terreros, Domos volcánicos de los Frailes y Sistema de la Cueva del Agua de Sorbas, en la provincia de Almería; Acantilado de Barbate (en el Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate) y Caños de Meca, Fallas del Salto del Cabrero en Benaocaz, y Tajo de Arcos de la Frontera, en Cádiz; Meandro del río Guadalquivir en Montoro, Corta Carbonífera de Peñarroya y las Buitreras de las Lagunillas, en Córdoba; Karst de Sierra Gorda, Arrecife Mioceno de Jayena y Desfiladero de los Cahorros de Monachil, en Granada; Acantilado de Mazagón, Mina de Pirita de Sotiel y Flecha Litoral de El Rompido, en Huelva; Manantial de las Termas de Jabalcuz, Meandros y Terrazas del río Guadalquivir y Calizas del Jurásico Medio del río Quiebrajano, en Jaén; Cueva de Nerja, Desfiladero de los Gaitanes y Cueva de la Pileta (Parque Natural Sierra de Grazalema), en Málaga; Cerro del Hierro, Travertinos del Huesna y Berrocal del Batolito de Almadén de la Plata (en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla), en la provincia de Sevilla.

Además de la elaboración del borrador de inventario, la Estrategia de Conservación de la Geodiversidad propone establecer un marco legal administrativo y de protección, así como adscribir a la Consejería de Medio Ambiente las competencias relacionadas con la planificación, gestión y uso de los recursos geológicos. El documento, en el que se establecen las bases y criterios generales para la conservación del patrimonio geológico andaluz, propone también iniciativas de investigación, aprovechamiento turístico y didáctico, así como la participación en programas transnacionales, como Geosites y Geoparque.

Con esta iniciativa, la Junta de Andalucía atiende al patrimonio geológico de la comunidad autónoma, que constituye uno de los recursos de la estrategia de desarrollo sostenible del entorno rural, especialmente en los espacios naturales protegidos.

Andalucía cuenta con unos bienes geológicos excepcionales, con rocas de distintos períodos y tres grandes zonas geológicas: macizo ibérico (el más antiguo), cordillera bética y cuencas neógenas. Estos elementos han sido poco utilizados en iniciativas de desarrollo socieconómicos a pesar de sus posibilidades, con la excepción de la cuenca minera de Riotinto y las cavidades turísticas, entre ellas la Gruta de las Maravillas (Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche), Cueva de Nerja, Cueva de los Murciélagos, Cueva de las Venta-nas, Cueva de la Pileta, el Tesoro y Ardales, Karst en Yesos de Sorbas, Cueva de los Majuelos, Cueva de la Velda, Cueva del Agua y Cueva de los Yesos.

En la actualidad, están catalogados por su valor geológico como espacios naturales protegidos el Karst de Yesos de Sorbas, Torcal de Antequera, los Órganos de Despeñaperros, el Desfiladero de los Gaitanes o el Desierto de Tabernas, entre otros.
Subir

El entorno natural de la Alhambra y el Generalife incorpora un área protegida de 455 hectáreas

La Junta de Andalucía ha aprobado establecer un área de protección de 455 hectáreas en el entorno de la Alhambra y el Generalife, en Granada, con el objetivo de salvaguardar el paisaje natural que se extiende al norte del conjunto monumental. Esta zona, integrada básicamente por terrenos rústicos de bosques y huertos, se armoniza con el paisaje urbano circundante del conjunto histórico de Granada, cuya delimitación fue asimismo ampliada por el Gobierno autonómico en junio del pasado año.

El territorio catalogado como entorno de protección incluye, entre otros parajes, el Parque Periurbano Dehesa del Generalife, el Valle de Valparaíso y la zona de Jesús del Valle, así como una pequeña banda de suelo urbano en la Carrera del Darro, entre el puente del Cadí y la Iglesia de San Pedro y San Pablo. Se trata de espacios sin valores patrimoniales pero que, por su ubicación, son determinantes para la adecuada contemplación del monumento nazarí y la conservación de su marco paisajístico.

El complejo monumental de la Alhambra y el Generalife reúne los principales vestigios de la arquitectura defensiva y palaciega del reino nazarí de Granada, enriquecidos en época cristiana con construcciones como el Palacio de Carlos V. A ello se suman los numerosos bienes muebles que albergan el museo de la Alhambra y el de Bellas Artes. El régimen de protección de este conjunto se remonta a 1870, año en que la Alhambra fue declarada monumento nacional, histórico y artístico. Posteriormente, en 1943 se otorgó al Generalife la catalogación de Jardín Artístico.
Subir

El Tren del Medio Ambiente

El pasado 29 de marzo se inauguró el Tren del Medio Ambiente en la estación de Chamartín. Se trata de un tren-exposición de más de 350 metros de longitud que recorre todas las comunidades autónomas, mostrando en su interior el trabajo que entidades públicas y privadas están llevando a cabo para mejorar el medio ambiente y para conseguir un desarrollo sostenible.

A través de seis coches exposición, se exponen los distintos tipos de energía, el reciclaje de residuos, los bosques, el transporte ecológico, los mares.

El proyecto está organizado por Eccus, con la coordinación del Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad, y con el patrocinio de la Junta de Andalucía, entre otras entidades.

El Tren del Medio Ambiente comenzó su andadura en Madrid el pasado 29 de marzo y finalizará el 11 de mayo en Sevilla. En cada ciudad, para durante dos días para que pueda ser visitado en la misma estación de tren por miles de ciudadanos, excepto en Madrid, Valencia y Barcelona, donde la estancia es de tres días.

La entrada es totalmente gratuita, con horario de mañana y tarde: de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas.

El itinerario es el siguiente:

  • Madrid - 29, 30 y 31 de marzo
  • Valladolid - 1 y 2 de abril
  • Santiago de Compostela - 3 y 4 de abril
  • León - 6 y 7 de abril
  • Oviedo - 8 y 9 de abril
  • Santander - 10 y 11 de abril
  • San Sebastián - 13 y 14 de abril
  • Pamplona - 15 y 16 de abril
  • Logroño - 17 y 18 de abril
  • Barcelona - 20, 21 y 22 de abril
  • Zaragoza - 23 y 24 de abril
  • Murcia - 26 y 27 de abril
  • Valencia - 28, 29 y 30 de abril
  • Ciudad Real - 1 y 2 de mayo
  • Cáceres - 3 y 4 de mayo
  • Malaga - 6 y 7 de mayo
  • Córdoba - 8 y 9 de mayo
  • Sevilla - 10 y 11 de mayo
El Tren tiene un programa específico dedicado a escolares. El número de teléfono para que los colegios hagan su reserva es el 90 112 02 63. Más información.
Subir

Jornadas sobre Fauna y Flora Autóctona y Alóctona de Málaga

El pasado día 2 de abril comenzaron las Jornadas sobre Fauna y Flora Autóctona y Alóctona de Málaga, organizadas por la Asociación Almazara, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, en las que participó la Consejería de Medio Ambiente.

Destacada fue la intervención del Director Cconservador del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y del Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo, Antonio Pulido, que versó acerca de la gestión de la fauna autóctona en relación a los Parques Naturales. Asimismo, se dedició una ponencia a la avifauna de otro espacio protegido, el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce.

Otros temas analizados fueron la legislación sobre el comercio de fauna y flora, la flora malacitana y las especies invasoras, la aplicación de los sistemas de información geográfica en la conservación de la biodiversidad, los reptiles y anfibios de Málaga, la malocología, los mamíferos carnívoros de la provincia de Málaga, la identificación de quelonios y la fauna de núcleos zoológicos de carácter lúdico, sobre todo los mamíferos marinos. En estas ponencias participaron, también, expertos y doctores de la Universidad de Málaga.
Subir

La Consejería de Medio Ambiente amplía el Programa de Seguimiento de la Fauna Silvestre de Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente ha iniciado un Programa de Seguimiento de la Fauna Silvestre de Andalucía, con el que se pretende evaluar el estado de conservación de sus poblaciones a través de la elaboración de censos, así como definir las medidas de conservación que se va a desarrollar en cada caso.

Hasta ahora estos censos se han estado aplicando sobre las aves acuáticas, en el inventariado de las poblaciones cinegéticas de caza mayor y menor, en el seguimiento de predadores, y sobre aquellas especies que tienen un plan de conservación como el aguilucho cenizo o el águila-azor perdicera.

Este año la Consejería tiene previsto ampliar estos censos para realizar un seguimiento de especies amenazadas o de interés especial que actualmente no cuentan con programas de conservación, como es el caso de algunas rapaces amenazadas, el elanio azul o el halcón peregrino. Además se va a realizar también un seguimiento de aves esteparias en áreas prioritarias, la evaluación del estado de conservación de los invertebrados y la identificación de sus hábitats más importantes, así como un inventario de los refugios para murciélagos cavernícolas.

Para hacer estos trabajos se han formado equipos de censo en cada provincia andaluza que utilizarán la misma metodología, lo que hará posible un seguimiento homogéneo y sostenido en el tiempo. La Consejería está confeccionando una aplicación informática que va a permitir obtener toda la información obtenida en los censos de modo centralizado y en tiempo real.

Inventario de depredadores

La Consejería de Medio Ambiente viene desarrollando un censo de las especies cinegéticas y recientemente ha iniciado el inventario de depredadores, es el caso de las rapacez, córvidos y carnívoros terrestres. Durante este año el muestreo de especies se va a realizar en 140 fincas andaluzas a través de dos métodos distintos: transectos lineales de observación directa y conteos de indicios.

Mediante el primero se contarán directamente los ejemplares a lo largo de un recorrido en vehículo, utilizándose para inventariar ciervos, conejos, perdices, rapaces y córvidos. Este método proporciona una estima de la abundancia registrando el número de individuos detectados por unidad de recorrido (índice kilométrico) y una estima de la densidad de la población gracias a la posición de los ejemplares contactados con respecto al itinerario del censo.

El otro sistema, conteos de indicios, se efectúa a pie y se aplica para censar al corzo, jabalí, carnívoros terrestres y también conejo. Para el censo de la cabra montés y el arruí se organizarán conteos directos mediante un entramado de observadores móviles, sincronizados, que escrutan simultáneamente una porción de superficie conocida, realizando un recorrido a pie a lo largo de itinerarios fijados previamente. En lugares donde la visibilidad en itinerarios sea reducida, se organizarán conteos directos sincronizados desde puntos fijos de observación.
Subir

Seminario 'Perspectivas y herramientas para la sostenibilidad'

Los días 25 y 26 de marzo se celebró en la Universidad Pablo de Olavide el seminario 'Perspectivas y herarmientas para la sostenibilidad en Andalucía'.

Debido a la importancia que la sostenibilidad tiene en la gestión de los sistemas sociales y económicos, como quedó demostrado tras la celebración de la pasada Cumbre de Johanesburgo, se hace necesario generar las herramientas de intervención capaces de integrar la sostenibilidad en el funcionamiento habitual del sistema socioeconómico.

Ante esta situación, la Universidad Pablo de Olavide organizó este seminario, marcándose como objetivos el servir de elemento aglutinante de las personas que, desde diferentes ópticas, trabajan en temas relacionados con la sostenibilidad; aportar herramientas útiles que apoyen la gestión de los sistemas humanos para que su funcionamiento sea más compatible con el de los sistemas naturales de los que dependen; y, por último, crear un grupo de profesionales que trabaje de forma cotidiana en el desarrollo de materiales para que la sostenibilidad abarque todas las esferas de la sociedad.

Entre los ponentes que participaron en este seminario se hallaban expertos de la Junta de Andalucía, como Joan Corominas, secretario general de Aguas; Gonzalo Acosta, jefe del Servicio de Planificación Regional de la Consejería de Obras Públicas y Transportes; Francisco Oñate, jefe del Servicio de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente; además de José Larios, coordinador de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible, o Ángel Rodríguez, de la Red de Consumo Responsable de Andalucía.
Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
Imprimir página

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso