Ver números anteriores
Conservación
Uso Público y Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Varios
Juntas Rectoras y Patronatos
Marca Parque Natural de Andalucía
Agenda
Publicaciones
Versión Imprimible
Índice
<<Seleccione una categoría>>
Ir a la página principal del boletín
CONSERVACION
   
Controlada la velocidad en un tramo de vía entre Fuenteheridos y Castaño del Robledo para la protección de una colonia de abejarucos
Proyecto LIFE-Naturaleza Conservación y restauración de humedales andaluces
Nacen tres pollos de águila imperial en el nido de la zona recreativa Doña Rosa, de Andújar
El Monte La Suara, en Jerez, se convierte en el vigésimo Parque Periurbano de Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Sevilla realizan un estudio sobre la situación de los cetáceos en el Estrecho de Gibraltar
Once especies de cetáceos pueden observarse habitualmente en aguas costeras andaluzas
Declarado el Parque Periurbano Santa Catalina
Obras de restauración de la duna litoral en el Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría
La Consejería de Medio Ambiente invierte 1.300 millones en cinco años para prevenir la desertificación
Dos nuevos centros de recuperación de especies amenazadas en Huelva
Los Parques Naturales Los Alcornocales y Sierra Norte de Sevilla reciben sendos certificados forestales

Controlada la velocidad en un tramo de vía entre Fuenteheridos y Castaño del Robledo para la protección de una colonia de abejarucos
Un tramo de unos 300 metros en la carretera comarcal Fuenteheridos-Castaño del Robledo ha estado limitando la velocidad durante los dos últimos meses antes del verano para evitar la muerte por atropello de los polluelos de abejaruco común (Merops apiaster) que nacieron en mayo en una colonia establecida en el talud de esta vía.

Esta iniciativa, promovida por la Consejería de Medio Ambiente y ejecutada por la Diputación de Huelva, partió de la demanda expresada por los ciudadanos de la comarca a los responsables del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La Consejería solicitó entonces a la corporación provincial la colocación de dos señales de tráfico que limitasen la velocidad de los vehículos a un máximo de 50 kilómetros por hora para evitar una probable mortandad de los polluelos.

Abejaruco común

El abejaruco común –catalogado como especie de interés especial– se distingue por la extraordinaria coloración de su plumaje. Es un ave muy hábil en el aire, lo que le permite capturar los insectos más rápidos. Aunque se pueden observar abejarucos solitarios y ocasionales parejas, su acuciado carácter gregario hace que, tanto en época de migración como de cría, se agrupen en grandes colonias que normalmente se establecen en taludes arenosos en los bordes de ríos y cauces secos, canteras o cortados. En los casos registrados en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, las aves han aprovechado la pequeña depresión en el margen de la carretera para horadar sus característicos túneles horizontales en el que depositan los huevos.

Netamente migrador, comienza a llegar a Andalucía en la segunda mitad de marzo, aunque el mayor flujo se produce en el mes de abril. Su migración otoñal comienza ahora en el mes de julio, cuando inician su camino hacia África en busca de temperaturas más cálidas.

Ir al inicio de la página

Proyecto LIFE-Naturaleza Conservación y restauración de humedales andaluces
Con un presupuesto total de 2.913.526 euros, de los que la Unión Europea aporta el 50 por ciento, se está llevando a cabo desde 2003 y hasta diciembre de 2006, el proyecto LIFE Naturaleza Conservación y restauración de humedales andaluces.

Los proyectos LIFE son unos instrumentos financieros europeos creados en 1992 para la conservación y protección del medio ambiente. Cofinancian iniciativas medioambientales que sean de interés comunitario y contribuyan a los objetivos de LIFE, que sean llevados a cabo por participantes solventes desde el punto de vista técnico y financiero y que sean viables en lo que respecta a las propuestas técnicas, el calendario, el presupuesto y la rentabilidad.

Existen tres tipos de proyectos LIFE: Naturaleza, Medio Ambiente y Terceros países. El objetivo principal de los Life Naturaleza, es contribuir a la conservación de la naturaleza para mantener y mejorar los hábitat naturales, y las especies animales y vegetales de los espacios designados dentro de la Red Natura 2000, una selección de espacios de interés comunitario para preservar la diversidad biológica de la flora y fauna silvestre dentro del territorio de la Unión Europea.

En concreto, con este proyecto de conservación de humedales andaluces se pretende restaurar tres zonas húmedas representativas y con importancia reconocida a escala internacional. Se han seleccionado tres humedales emblemáticos considerados Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPA) e incluidos en el listado de humedales andaluces acogidos al convenio de RAMSAR.

Estos lugares son la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, la Reserva Natural Lagunas del Sur de Córdoba y el Paraje Natural y Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel. Los dos primeros son humedales de tipo endorreico, mientras que el último es de tipo marisma mareal.

Otro factor tenido en cuenta a la hora de su elección ha sido la variabilidad en el tipo de amenazas que presentaban estos humedales para su conservación, lo que unido a sus características ecológicas particulares, los hacía susceptibles de realizar un amplio conjunto de experiencias que pudieran ser trasladadas a otros humedales en el futuro, tanto en Andalucía como en el resto de la Unión Europea. El análisis comparado de estas experiencias junto con otras que se han llevado a cabo en otros humedales andaluces, permitirá la elaboración de un Manual Técnico de Restauración de Humedales a cargo de este mismo proyecto Life Naturaleza.

Las actuaciones previstas en estos tres humedales son:
  • En la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, la adquisición de 59 hectáreas de terrenos permitirá gestionar las entradas de agua a la laguna para mejorar su calidad, incrementándose a su vez la superficie de zonas encharcables. Además, dos lagunas de agua dulce serán recuperadas, se restaurarán áreas de nidificación deterioradas y se realizará una revegetación en la zona. Por otro lado, y con el fin de mejorar las condiciones de visita de este espacio, se construirán dos senderos y observatorios para el uso público.
  • En el Paraje Natural Marismas del Odiel se realizarán diversas actuaciones para recuperar la zona de antiguas salinas de las Marismas del Astur. Las actuaciones incluyen su restauración funcional, la creación de una laguna de agua dulce, la revegetación de la zona, la construcción de un sendero y la instalación de un observatorio.
  • Por último, en la Reserva Natural Lagunas del Sur de Córdoba se prevé la adquisición de terrenos con el fin de eliminar el riesgo de colmatación de la laguna Amarga y poder proceder a la revegetación de la zona. Por otro lado, en la laguna de Santiago, que fue drenada para el uso agrícola de los terrenos, se prevé su restauración y el restablecimiento del balance hídrico entre las lagunas del Rincón y Santiago. Además, se instalarán observatorios para mejorar las condiciones de visita y observación. A parte de estas actuaciones, se realizará una campaña de concienciación para dar a conocer la variedad de los humedales andaluces, sus valores ecológicos, socioeconómicos e histórico culturales, así como la necesidad de su conservación y restauración. La campaña incluirá una exposición itinerante, la elaboración de material educativo sobre conservación de humedales y la edición de folletos, carteles y pegatinas del proyecto.

Convocatoria de proyectos

La Comisión europea invita a los países candidatos asociados a LIFE a presentar propuestas para la convocatoria LIFE 2005-2006. Las propuestas deben ser completadas en formularios específicos. El plazo de entrega finaliza el 30 de septiembre de 2005.

Ir al inicio de la página

Nacen tres pollos de águila imperial en el nido de la zona recreativa Doña Rosa, de Andújar

Han nacido tres pollos de águila imperial ibérica (Aquila Adalberti) en el nido detectado a principios del pasado mes de marzo en la zona recreativa de Doña Rosa, en las proximidades de la presa del Encinarejo, un lugar en el que ya viene siendo habitual el anidamiento de esta especie en peligro de extinción. Desde su hallazgo, y tal y como sucedió el año pasado, la Delegación Provincial de Medio Ambiente, el Gobierno central y el Ayuntamiento de Andújar acordaron adoptar diversas medidas de protección, ya que el nido está ubicado en una zona muy visitada del Parque Natural Sierra de Andújar.

Por tanto, ya son diez los pollos nacidos en 2005, frente a los cinco que se contabilizaban hace unos años.

Entre las actuaciones adoptadas de vigilancia, control y seguimiento se incluía la suspensión temporal del acceso a parte de la zona recreativa; el establecimiento de un sistema de vigilancia y protección que asegurara la tranquilidad de la pareja de aves y del nido; y la limitación del uso de embarcaciones en una franja determinada. Sin embargo, una vez nacidos los pollos, escolares de la comarca han visitado este paraje para ver, a través de un telescopio, el nido con los cinco ejemplares de águila imperial.

En el Parque Natural Sierra de Andújar hay once parejas de águila imperial (seis más que en 2001), pero la mayoría se encuentra en zonas de reserva, por lo que es curiosa la persistencia de esta pareja de anidar en Doña Rosa. En total, son 200 las parejas de águila imperial que existen en España, de las que 51 están en Andalucía.

Ir al inicio de la página

El Monte La Suara, en Jerez, se convierte en el vigésimo parque periurbano de Andalucía

La Consejería de Medio Ambiente ha declarado un nuevo parque periurbano en Andalucía: La Suara, en Jerez de la Frontera, convirtiéndose en el tercero de la provincia de Cádiz y el vigésimo de Andalucía.

Para el acondicionamiento de este espacio, que tradicionalmente ha soportado un uso público intensivo que ha provocado el deterioro de sus instalaciones, la Junta de Andalucía ha invertido un total de 850.000 euros. Entre las actuaciones que se han llevado a cabo para habilitarlo destaca la adecuación del área recreativa con la mejora de los accesos principales, la delimitación de las zonas en las que se desarrollan las actividades, aparcamientos, señalización; así como la reposición de bancos, mesas y barbacoas. Además, se ha instalado un restaurante en el mismo lugar del antiguo kiosco-bar, y en el que se recogen los aspectos más característicos del antiguo edificio.

El parque de La Suara, con 217,88 hectáreas, el séptimo más grande de Andalucía, está situado sobre una de las terrazas del río Guadalete. Los territorios de este monte se hallan a una altitud absoluta de setenta metros y relativa del curso fluvial de unos cuarenta metros. En toda su zona oeste limita con el canal del Guadalcacín, en la margen izquierda del río.

En relación con la vegetación de este monte, que se encuentra incluido en el inventario de bosques isla de la Consejería de Medio Ambiente, hay que destacar la presencia de pinos, eucaliptos, alcornoques, matorral mediterráneo y vegetación de ribera. Además, en este espacio se localizan tres endemismos: Helichrysum picardii, Genista triacanthos y Stauracanthus genistoides.

Con la declaración de este parque periurbano, figura de protección que engloba a los espacios naturales que, situados en las cercanías de importantes núcleos urbanos, atienden las necesidades recreativas de sus ciudadanos, Andalucía cuenta ya con 147 espacios naturales protegidos. La Consejería de Medio Ambiente tiene en proyecto la declaración de otros dos nuevos parques de estas características en la provincia gaditana: Las Cañadas, en Puerto Real; y Pinar del Rey, en San Roque.

Ir al inicio de la página

La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Sevilla realizan un estudio sobre la situación de los cetáceos en el Estrecho de Gibraltar

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Sevilla, está llevando a cabo un estudio pormenorizado de la situación de los cetáceos en el Estrecho de Gibraltar. Para ello, Medio Ambiente continúa con el desarrollo del programa Migres Avistamiento de Cetáceos, iniciado en abril de 2004 e incluido en el Programa de Gestión Sostenible de Recursos para la Conservación del Medio Marino Andaluz.

Tras un primer año en el que se centraron los esfuerzos en los censos generales en el estrecho de Gibraltar -desarrollados principalmente en primavera y verano- y en el estudio ecológico y etnológico de las poblaciones de cetáceos de la bahía de Algeciras -implementado a lo largo de todo el año-, este segundo año se está continuando con los censos y, a pesar de que los datos obtenidos en esta primavera se están cotejando actualmente, se ha confirmado la presencia de grandes cetáceos como el calderón común, la orca o el cachalote, especies que atestiguan la riqueza de fauna marina en las costas andaluzas.

Este proyecto tiene entre sus principales objetivos llevar a cabo censos generales de Cetáceos en el estrecho de Gibraltar a lo largo del eje direccional Algeciras-Tánger con la finalidad de establecer un sistema de muestreo que, teniendo en consideración la relación coste-beneficio de las campañas oceanográficas, permita el desarrollo de una herramienta útil y económicamente viable a la Consejería de Medio Ambiente para perfeccionar y consolidar en el futuro este tipo de actuaciones. Éstas son completamente necesarias en el ámbito geográfico de estudio, cuya importancia a nivel mundial no sólo es patente en el contexto de las migraciones de aves, sino también en el de los de peces, quelonios y cetáceos. Este proyecto se complementa con el estudio ecológico y etnológico de los cetáceos en la Bahía de Algeciras.

Así, los estudios de 2004 han revelado importante información referente a los hábitos y costumbres de las poblaciones de delfín de la Bahía de Algeciras. Otra de las cuestiones que se iniciará este verano es la toma de muestras a los cetáceos que transitan por el Parque Natural Del Estrecho para determinar su grado de contaminación.

Ir al inicio de la página

Once especies de cetáceos pueden observarse habitualmente en aguas costeras andaluzas

Once especies de cetáceos pueden ser observadas habitualmente en aguas costeras de la comunidad andaluza, sobre todo en aguas de los espacios naturales protegidos de Andalucía (RENPA), y otras cinco que se han avistado en la región o han varado en sus costas se han considerado como raras. Todas están catalogadas y dos de estas especies se consideran concretamente en peligro de extinción –delfín mular y marsopa–, incluidas en el Anexo I de la Directiva Hábitats, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o la Lista Roja de la UICN.

Entre las especies más amenazadas se encuentra la marsopa común (Phocoena phocoena), una especie que ha sufrido a lo largo de las últimas décadas una importante fragmentación, desapareciendo prácticamente por completo de la cuenca mediterránea. Actualmente, subsiste únicamente un núcleo de población en el Mar Negro y otro en el Golfo de Cádiz.

El delfín mular (Tursiops truncatus), aunque en menor medida, ha sufrido igualmente una importante fragmentación de sus poblaciones. De esta especie se conocen dos tipos, mulares costeros y mulares de aguas profundas. En el mar Mediterráneo, salvo en la región de Alborán, el delfín mular se distribuye principalmente en las aguas costeras de la plataforma continental y su talud.

Otro delfínido que también habita en las costas andaluzas es el común (Delphinus delphis). Esta especie, de hábitos alimenticios muy oportunistas se distribuye tanto por aguas de la plataforma continental como en aguas profundas, aunque parece preferir las zonas más costeras donde encuentra alimento.

Las demás especies residentes y transeúntes en aguas andaluzas se distribuyen principalmente, y en algunos casos exclusivamente, en aguas profundas a partir del talud continental. La mayoría de estas especies se alimenta de cefalópodos de las profundidades. Los grandes buceadores de los abismos como el cachalote (Physeter macrocephalus), los zifios (Ziphius cavirostris), el calderón gris (Grampus griseus) y el calderón negro (Globicephala melas) alcanzan sus presas en profundidades en torno a los mil metros.

La orca (Orcinus orca), por su parte, se acerca a la región marítima del Estrecho y en ocasiones se adentra en el Mediterráneo en busca del atún, su principal presa. En lo que respecta el orden de los misticetos, o ballenas filtradoras, la especie más observada en Andalucía es el rorcual común, aunque hay citas también de otras especies, como el rorcual aliblanco o incluso la yubarta y el rorcual azul. El rorcual común, que parece estar regresando a las aguas andaluzas, prácticamente había desaparecido a consecuencia de la caza.

Los cetáceos constituyen un eslabón importante en los ecosistemas de nuestros mares. Como depredadores situados en la cima de sus redes tróficas, estas especies representan una herramienta muy útil para la investigación y gestión del medio marino. Los estudios de población realizados en aguas andaluzas a lo largo de los últimos diez años han suscitado un importante interés por parte de la comunidad científica. Las peculiares características fisiográficas y oceanográficas de la región parecen ofrecer a varias especies de cetáceos unos hábitats de migración, alimentación y reproducción que podrían ser hoy vitales para la conservación y regeneración de las poblaciones de cetáceos vulnerables en Europa y la región biogeográfica mediterránea.

Ir al inicio de la página

Declarado el Parque Periurbano Santa Catalina
La Consejería de Medio Ambiente ha firmado la orden para la declaración del monte público Santa Catalina, localizado en el término municipal de Jaén, como parque periurbano, el segundo de la provincia y el vigésimo primero de los existentes en Andalucía.

Esta figura de protección engloba a los espacios naturales que, situados en las cercanías de importantes núcleos urbanos, atienden las necesidades recreativas de sus poblaciones.

La Junta de Andalucía invertirá un total de 807.000 euros para el acondicionamiento de este espacio: construcción de un sendero alrededor del hospital del Neveral, miradores, una zona recreativa infantil, un quiosco, circuitos para ejercicio físico y bicicleta; y la señalización de zonas de escalada. Además, destaca la creación de dos áreas recreativas, las denominadas Santa Catalina y Neveral. Será en esta última donde se desarrolle la mayor parte del proyecto (juegos, senderos, miradores).

En el monte de Santa Catalina, con 500 hectáreas de las que 197 conformarán el parque periurbano, se han venido efectuando desde los años cincuenta repoblaciones artificiales con pino carrasco (Pinus halepensis), encaminadas a conseguir la restauración forestal del monte. La densidad del arbolado está entre 1.000 y 1.500 árboles por hectáreas. Los arbustos presentes son romero, enebro, tomillo, jara, coscoja y matagallo.

En cuanto a la fauna detectada en la zona hay que destacar la presencia de una población de caracoles (Iberus gualterianus) de distribución muy restringida y amenazada de extinción. Otras especies existentes son el cernícalo y el azor; además, sirve de zona de campeo del halcón peregrino y el águila perdicera.

Gracias a esta iniciativa, la ciudad de Jaén dispondrá de dos puertas verdes –dos salidas desde el propio casco urbano a espacios naturales– reservadas para el uso peatonal y ciclista. Se trata de la Puerta Verde que sirve de inicio al cordel de Jabalcuz, que lleva hasta el balneario, y la que se habilitará para conectar con el Parque Periurbano Santa Catalina a través de una vía pecuaria. Con esta declaración, Andalucía contará ya con 148 espacios naturales protegidos.

Ir al inicio de la página

Obras de restauración de la duna litoral en el Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría

El Ministerio de Medio Ambiente licita las obras de restauración de la duna litoral en la playa del Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría. El importe de esta licitación es de 824.959 euros y el plazo previsto para su ejecución, contando a partir de la fecha de adjudicación, es de dieciocho meses.

Las obras contemplan la restauración del sistema dunar correspondiente a la playa de Los Enebrales, dentro del Paraje Natural. La restauración se hará extensiva a un frente de playa de unos 3.200 metros de longitud, y conllevará la colocación de captadores de mimbre, y la plantación de unas 350.000 unidades de plantas dunares (barrón).

Además, se colocarán alrededor de 150 metros de pasarela de madera para facilitar el acceso a la playa, quedando cerrada toda la zona de actuación con una cerca de protección, para evitar el pisoteo y el tránsito de los vehículos todoterreno. Por último, se dispondrá de diversos paneles informativos y divulgativos de los valores medioambientales de la zona.

Estas actuaciones forman parte de la política del Ministerio de Medio Ambiente para recuperar el litoral español, respetando las características medioambientales y paisajísticas de cada zona y facilitando el uso y disfrute de la costa a todos los ciudadanos.

Ir al inicio de la página

La Consejería de Medio Ambiente invierte 1.300 millones en cinco años para prevenir la desertificación

La Consejería de Medio Ambiente ha invertido en los últimos cuatro años un total de 800 millones de euros en actuaciones destinadas al control y lucha contra la desertificación y la sequía en Andalucía. A esta cifra hay que sumar los 522 millones de euros que se van a invertir este año (300 de ellos en políticas de aguas), en el marco del Plan Andaluz de Control de la Desertificación. Esta iniciativa, cuyo principal objetivo es prevenir y frenar este proceso de erosión del suelo, tiene prevista una inversión total de 7.500 millones de euros en diez años.

Málaga es la provincia que más sufre la desertificación por sus fuertes pendientes, un 42 por ciento de su territorio en grado alto o muy alto; mientras que ese nivel en Almería es del 19 por ciento; y en Granada, del 13 por ciento, en particular, en la zona norte de la Sierra del Buitre, cara norte de la Sierra de Alhama, Sierra de Almijara y Sierra de la Contraviesa.

Según un trabajo realizado por la Administración andaluza para averiguar los usos de las zonas litorales y prelitorales de Andalucía, existen entre la zona de Adra y Pulpí unas 16.000 hectáreas de zonas de cultivos abandonadas y otras 17.000 de terreno forestal marginal susceptibles de cambio de uso. Otro dato relevante es que en 1999 eran 20.000 las hectáreas agrícolas abandonadas y que sólo se han incorporado al cultivo 4.000 en este período.

Esto supone que cualquier necesidad de crecimiento de los invernaderos está garantizada al menos con 16.000 hectáreas litorales y prelitorales, sin necesidad de predar los frágiles y ambientalmente valiosos terrenos forestales semiáridos almerienses.

Otra de las actuaciones realizadas por la Consejería para frenar la erosión en la provincia de Almería es la adquisición de 129 fincas forestales, que suman 3.000 hectáreas distribuidas por las sierras de Gádor, Filabres, Estancias, Sierra Nevada y Sierra María-Los Vélez, en las que partir del 1 de septiembre se aplicarán medidas para evitar o paliar la erosión.

Por otra parte, destaca también el trabajo que ha realizado la Universidad de Almería sobre subdesiertos, ejemplo de desertificación natural, en el que se recogen los valores ambientales y ecoculturales de las zonas semiáridas protegidas del extremo oriental de Sierra Nevada y los Parajes Naturales Desierto de Tabernas y Sierra Alhamilla.

Ir al inicio de la página

Dos nuevos centros de recuperación de especies amenazadas en Huelva
La Consejería de Medio Ambiente saca a licitación las obras de construcción del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) y del Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA), que irán ubicados en terrenos del Paraje Natural Marismas del Odiel, junto a las instalaciones del centro de recepción de visitantes de Calatilla. El proyecto de ambos centros cuenta con un presupuesto de 1.967.630 euros y, una vez adjudicadas las obras, el plazo de ejecución será de doce meses.

El complejo contará con un edificio de una planta con zonas de hospitalización y servicios generales con un torreón para la cría campestre, una laguna para la reproducción de peces, instalaciones para tratamiento de aves acuáticas y una piscina para la rehabilitación de mamíferos marinos, entre otros elementos de servicio. Además, en las áreas de uso público se mostrarán los ejemplares irrecuperables y se exhibirán proyecciones sobre la actividad de este tipo de instalaciones. La superficie construida será de 7.163 metros cuadrados.

Estas dos infraestructuras acogerán a los ejemplares de especies amenazadas que sean hallados enfermos o con cualquier clase de herida, procediéndose a su mantenimiento y control bajo los cuidados de expertos de la Consejería de Medio Ambiente hasta que estén listos para ser devueltos a su medio natural. El CREMA de Huelva se unirá al ya existente en Málaga y a otros proyectados en distintas provincias andaluzas. Estos centros tienen como misión rescatar, rehabilitar y liberar en el medio marino ejemplares varados de cetáceos y tortugas en las costas andaluzas. La gran mayoría de estos varamientos en la comunidad autónoma se concentra en Huelva, Cádiz y Málaga.

El CREA de Huelva se integrará en la Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas, cuyas funciones primordiales son el apoyo a la recuperación de especies amenazadas, la atención al ciudadano que colabora, la sensibilización social y la difusión de información útil sobre la conservación y manejo de las poblaciones silvestres de esas mismas especies.

Debido a la gran diversidad de especies amenazadas existentes en Andalucía, con distribución territorial o requerimientos ecológicos y sanitarios muy dispares, esta red de centros tiende progresivamente a su especialización en la acogida y atención de ejemplares de grupos particulares de vertebrados amenazados, tales como las aves acuáticas, las aves migradoras, los buitres o las aves rapaces en general, los cetáceos y tortugas marinas, el lince ibérico, el camaleón y la tortuga mora.

Ir al inicio de la página

Los Parques Naturales Los Alcornocales y Sierra Norte de Sevilla reciben sendos certificados forestales

El pasado 4 de julio se entregaron los primeros certificados FSC (Forest Stewardship Council) a alcornocales andaluces, concretamente, al Parque Natural Los Alcornocales y al Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Concretamente, la certificación de calidad ambiental incluye una superficie 11.905 hectáreas de montes públicos de las provincias de Sevilla y Cádiz, de las que 8.380 hectáreas corresponden al grupo de montes de las Navas y Otros, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, y las 3.525 hectáreas restantes, al grupo de montes de Jimena de la Frontera, en el Parque Natural Los Alcornocales. También han recibido la certificación dos pequeñas superficies de Portugal e Italia (unas mil hectáreas entre las dos).

La Certificación Forestal constituye un aspecto clave en la nueva Adecuación del Plan Forestal Andaluz (2003-2007) para garantizar la gestión sostenible de los montes y la utilización de productos forestales procedentes de fuentes renovables y sostenibles.

Actualmente, los sistemas de certificación existentes en España son FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Pan European Forest Certificación).

Dentro de este marco, y con el fin de llevar a cabo las medidas planteadas en la Adecuación del Plan Forestal Andaluz, la Consejería de Medio Ambiente está realizando una experiencia piloto con estos dos sistemas de certificación forestal en montes de la Junta de Andalucía.

El punto clave es la obtención de la certificación de uno de los productos forestales más importantes de Andalucía: el corcho. A través de su Certificación Forestal se puede generar un valor añadido, ya que se amplía la oferta de venta a mercados más exigentes, a la vez que se proporciona un reconocimiento ante la sociedad y otras entidades públicas. Otras finalidades son: promover la Certificación Forestal en Andalucía a través del uso público y la posible certificación de otros aprovechamientos secundarios.

Ir al inicio de la página

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso