Sevilla (mayo de 2006). Tras el I Foro General de Participación Ciudadana, celebrado meses atrás en Matalascañas (Huelva) con la presencia de más de 300 participantes, se desprendió, como una de las conclusiones, la contribución del primer Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de Doñana a la puesta en valor de los recursos naturales y culturales que contribuyen a fortalecer la identidad de esta comarca. Durante este foro, organizado con objeto de que el segundo Plan de Desarrollo Sostenible potencie la vertebración del territorio, se establecieron también los ejes que integrarán el nuevo documento:
Cada uno de estos temas han constituido sendos foros sectoriales que están funcionando desde el pasado mes de mayo. Además, se han creado tres mesas sectoriales: turismo, agricultura e inmigración.
La finalidad es ir estableciendo las bases para que, desde la participación e implicación de la ciudadanía de Doñana, se contribuya a fortalecer la comarca a partir de sus elementos aglutinadores, como son los valores naturales y culturales, que les confiere ser un territorio con identidad propia.
Por otro lado, con estos foros también se quiere dar respuesta a las demandas de la ciudadanía para seguir favoreciendo la calidad de vida de los municipios de Doñana. En este sentido, parte del debate deberá centrarse en cómo la aplicación de políticas sociales está contribuyendo a mejorar la calidad de las zonas rurales. Igualmente, se pretende que estos espacios sirvan para analizar el fenómeno de la inmigración, una realidad emergente en la comarca de Doñana.
El foro específico sobre Cohesión participación social se celebró el pasado 12 de mayo, en Aznalcázar, a la vez que en Hinojos tenía lugar el de Ecoeficiencia, innovación y ecoeficiencia.
Una semana después se organizaba el foro sobre Comunicación y accesibilidad en La Puebla del Río. En él se debatieron las necesidades de comunicación de este territorio, un asunto que tiene posturas opuestas en temas como la carretera norte por el Parque Nacional de Doñana, que conecta las provincias de Huelva y Cádiz, o como en la conexión de Villamanrique de la Condesa y la aldea de El Rocío de Almonte. También hubo tiempo para asuntos novedosos como el proyecto de conexión vía marítima de carácter turístico entre las localidades de Almonte y Sanlúcar de Barrameda.
Ese mismo día, en Isla Mayor, ciudadanos de la comarca se reunieron en torno al foro sobre Uso del territorio y gestión de los recursos naturales. Uno de los ejes de este foro específico fue el empleo de los valores naturales de Doñana como principal recurso turístico, ya que un alto porcentaje de los visitantes acude a través de una oferta basada en un turismo de naturaleza. En este sentido, se debatió acerca de las propuestas que hagan compatible el desarrollo socioeconómico con la conservación y puesta en valor de los recursos naturales de Doñana. Igualmente, se analizó el Plan de Ordenación del Territorio, así como la influencia de los principales sectores económicos -agricultura y turismo- sobre la comarca.
Mientras, el 26 de mayo, se celebraron dos nuevos foros específicos
en el marco del proceso de participación para la elaboración
del nuevo PDS de Doñana: uno sobre gestión racional del agua,
en Bollullos
Par del Condado, y otro sobre educación y formación en
valores, en Pilas.
Participación y consenso
En total, hasta el mes de octubre se sucederán dieciocho encuentros para los diferentes foros específicos, dedicando a cada tema tres reuniones. Siguiendo lo acordado en el I Foro General de Participación, se recorrerán los catorce municipios que constituyen la comarca de Doñana y que pertenecen a las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.
Estas reuniones de los diferentes foros están organizadas por la Comisión de Coordinación, creada para el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible, y compuesta por representantes de la Consejería de Medio Ambiente, la Fundación Doñana 21, WWF/Adena y de la Estación Biológica de Doñana.
Todas estas actividades tienen como finalidad que el texto del nuevo Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana surja de la propia población de la comarca, de su participación y consenso.