CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
El primer Centro de Cría en Cautividad del Águila Imperial en Andalucía se inaugura con el nacimiento de tres pollos

Sevilla (mayo de 2006). El Centro de Rehabilitación de Especies Amenazadas de Sevilla está de enhorabuena. Se ha convertido en el primer centro de este tipo en conseguir, tras tres semanas de incubación artificial, el nacimiento en cautividad de tres pollos de águila imperial que fueron rescatados de su nido, cuando aún eran huevos, por el riesgo de mortalidad que sufrían. Con ellos se ha inaugurado el primer Centro de Cría en Cautividad del Águila Imperial en Andalucía.

El centro, que se ubica en el complejo ambiental de San Jerónimo de Sevilla -vivero forestal, laboratorio de propagación vegetal y centro de análisis y diagnóstico de la fauna- ha contado con una inversión cercana a los 36.000 euros y cuenta con un laboratorio, una sala de incubación, una zona de crianza de animales de presa y una docena de jaulas.

En la actualidad, el centro alberga 15 ejemplares de águila imperial, de los que diez son adultos (dos maduros) y cinco son pollos.

Historia de los recién llegados

Los cinco pollos que acoge el centro proceden del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Los dos primeros, los mayores, fueron rescatados del nido tras observarse el riesgo que corrían sus vidas por los ataques del hermano mayor y la aparición de un parásito.

En cuanto a los tres pollos más pequeños, su historia comenzó cuando, siendo aún huevos, fueron rescatados el pasado 20 de abril de un nido de gran volumen y peso que amenazaba con caerse, debido a las inclemencias del tiempo y a la inestabilidad que provocaban sus dimensiones. En un principio, dado que los huevos presentaban un estado avanzado de gestación, se decidió extremar las tareas de vigilancia con la esperanza de que pudiesen eclosionar. Sin embargo, el nido se desplazó más de lo previsto y el riesgo de caída era inminente. En una rápida actuación del equipo de seguimiento del águila imperial, escaladores profesionales rescataron los tres huevos para su traslado inmediato al Centro de Cría en Cautividad del Águila Imperial Ibérica, donde se incubaron de manera artificial. El domingo 30 de abril nació el primero, el día 1 de mayo nació el segundo y al día siguiente nació el tercero. "Según la
información que tenemos es la primera vez se ha conseguido, tras la incubación de aproximadamente un mes, el nacimiento de águilas imperiales ibérica", explica Agustín Madero, director del Programa de Recuperación del Águila Imperial.

El futuro de estos pollos aún no está claro. Sus destinos más viables son: Cádiz, para apoyar el Programa de Introducción del Águila Imperial; el espacio natural de Doñana, en caso de que sea hembra, para reforzar la población de este sexo; o para el centro de cría de Doñana, como intercambio, "con el fin de que en Sevilla se cuente por primera vez con un ejemplar de esta zona", apunta Agustín Madero. Todo depende, en cualquier caso, del sexo de los pollos y de su edad en el momento de ser enviados a otro destino.

Objetivos del proyecto

Uno de los objetivos del programa de cría en cautividad es fomentar el establecimiento de nuevas poblaciones en zonas en las que se dan las condiciones para su supervivencia y facilitar el intercambio con aquellas poblaciones que encuentran en la actualidad aisladas. El águila imperial ibérica es la rapaz más amenazada de Andalucía y Europa, y se encuentra entre las cuatro aves de presa más escasas del mundo. El número de águilas imperiales en Andalucía se ha duplicado desde 1998, año en el que se contabilizaron 26 parejas, pasando a las 52 censadas en el año 2004, mientras que en el pasado año se llegó a las 54 parejas. Sus principales amenazas son la dispersión, aislamiento y desequilibrio de su población, el uso de cebos envenenados y otros riesgos ambientales.

Andújar: en libertad vigilada

El equipo de seguimiento del águila imperial tiene entre sus funciones el monitoreo de los ejemplares y la vigilancia de los nidos (dos visitas a la semana) para evitar caídas y casos de cainismo entre pollos hermanos. Sin embargo, en caso de nidos muy expuestos, como el del Encinarejo, un paraje situado en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Andújar, la vigilancia es continua y el acceso a esta zona, además, restringido. A cambio, los habitantes de la zona, sobre todo los escolares, pueden disfrutar de una visita controlada, desde la otra orilla para evitar molestias, con el fin de observar el nido y a los padres dando de comer a sus crías.

"Todo apunta a que se trata de la misma pareja de águila imperial que desde hace unos años anida en esta área recreativa", explica Agustín Madero, una prueba más de que su población en Andalucía progresa adecuadamente. Así, el director del programa habla de 26 parejas en 1998 y de 52 en 2004; y de un número superior a este último para 2006.

Los municipios del Parque Natural Sierra de Andújar, la Consejería de Medio Ambiente y el Gobierno central, además de varias organizaciones de protección de la naturaleza, firmaron en abril un acuerdo para establecer un recinto de protección en torno a este nido con el fin de restringir el acceso de personas a esta zona con el fin de que no se interrumpa el proceso de cría.