Sevilla (octubre de 2005). La Junta de Andalucía amplía en 357 hectáreas el Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate con la inclusión de tres montes públicos de pinares propiedad de los municipios de Barbate y Vejer de la Frontera. Ésta es la principal novedad que se recoge en la planificación aprobada por el Consejo de Gobierno el 6 de septiembre, que sustituye a la vigente desde 1994 y que ha sido elaborada con el acuerdo de los sectores sociales de la comarca, representados en la Junta Rectora del parque natural.
Las zonas que se incorporan al parque son los montes denominados Quebradas y Peña Cortada, así como una parte del monte Marismas. La medida fue solicitada por los ayuntamientos titulares de estos terrenos con el fin de garantizar tanto su conservación como el aprovechamiento de sus recursos forestales.
Además de esta ampliación, el nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) refuerza la conservación de las marismas no transformadas del río Barbate, al incluirlas en las zonas de reserva o máxima protección (zonas A). Estas marismas, incorporadas al parque a mediados de la pasada década, no tenían asignado un régimen específico en la anterior planificación. Junto con ellas, también figuran como zonas de reserva el acantilado de Barbate, las formaciones de corrales y los fondos marinos que se extienden hasta 400 metros de la costa. Todas estas áreas de máxima protección abarcan una superficie total de 359,4 hectáreas (el 7,08 por ciento de la superficie del parque natural).
En un segundo nivel de protección, compatible con aprovechamientos productivos, se sitúan las llamadas zonas de regulación especial (zonas B), en la que se incluyen diversos espacios forestales, marinos e intermareales con notables valores ecológicos, paisajísticos y culturales. Dentro de estas áreas destacan las forestales (zonas B1), que con sus 2.315 hectáreas suponen el 45,60 por ciento de la superficie total del parque. Entre ellas figuran los nuevos montes que han sido incorporados, además de los de Breña y Dunas, el cerro de la Zarzadilla y el acantilado fósil del cerro de Meca.
Por su parte, la zona B2, de carácter marítimo, abarca 924,2 hectáreas (18,20 por ciento de la superficie total) y se extiende a partir de los 400 metros de la costa. En ella se consideran compatibles la instalación de arrecifes artificiales y los proyectos de recuperación de recursos pesqueros.
La tercera de las zonas de regulación especial, denominada B3, está integrada por 1.105,6 hectáreas de marismas y caños con diferente grado de transformación. Su superficie representa un 21,78 por ciento del total del parque.
Finalmente, como zonas de regulación común (zonas C) se catalogan 372 hectáreas (7,33 por ciento), principalmente marismas transformadas e instalaciones de acuicultura, donde se consideran compatibles los cultivos marinos, las actividades científicas, el uso recreativo y la educación ambiental.
Plan de uso y gestiónEl Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) tendrá una vigencia de ocho años y entre sus previsiones destacan proyectos de mejora de los recursos forestales del pinar, aplicación de técnicas alternativas a los productos fitosanitarios y restauración de las áreas afectadas por la erosión. También se llevarán a cabo proyectos de conservación de las principales especies amenazadas de la flora y la fauna, principalmente el enebro marítimo, la espátula y el águila pescadora.
En el capítulo de aprovechamientos sociales y económicos, el plan recoge iniciativas para promocionar la gestión indirecta, a través del sector privado, de los equipamientos de uso público, los aprovechamientos forestales, el turismo rural y la actividad cinegética y ganadera en montes públicos. Asimismo, se desarrollará un programa para la comercialización del piñón de los pinares de la Breña.
Por último, en coordinación con la Dirección de General de Costas, la Junta de Andalucía impulsará proyectos para regenerar las marismas actualmente sin aprovechamiento y que se han visto afectadas por drenajes, muros y vertidos.
Parque marítimo-terrestreEl Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate, declarado en 1989 y situado en la costa atlántica de la provincia de Cádiz, es uno de los tres espacios protegidos andaluces que incluyen una zona marítima. Con la ampliación, su superficie alcanza las 5.077 hectáreas. De ellas, 3.925 son de ámbito terrestre, repartidas entre los términos municipales de Barbate y Vejer de la Frontera, mientras que las 1.152 restantes corresponden a la zona marítima.
Declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 2002, el parque alberga ocho hábitats de Interés Comunitario. Sus marismas sirven de área de apoyo en las rutas migratorias de la avifauna a través del Estrecho de Gibraltar. Además de estos humedales, destacan como ecosistemas más representativos el acantilado costero, el pinar, los sistemas dunares y los pastizales.