RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
PaisaPal: Plan de Paisaje de la isla de La Palma, Reserva Mundial de la Biosfera

Sevilla (abril de 2006). Desde el Consorcio Insular de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma se está elaborando PaisaPal: 'Plan de Paisaje de la isla de La Palma Reserva Mundial de la Biosfera', cuya finalidad es asegurar la valoración, conservación y desarrollo de los paisajes de la isla, por lo que se convertirá en una herramienta básica para la gestión territorial y ambiental.

Inicialmente se procederá a la delimitación y cualificación de las unidades de paisaje, de su caracterización territorial y evolutiva. A continuación, se iniciará la fase de diagnóstico del paisaje, orientado hacia el estado de sus principales componentes y a determinados aspectos de gestión paisajística o ausencia de ésta, para realizar un análisis D.A.F.O. (establecer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que dé a conocer la realidad y posibilidades de los paisajes palmeros.

Sobre la base del análisis, se establecerán las líneas de acción estratégicas, encaminadas siempre a la conservación de los paisajes y al desarrollo socioeconómico de la isla. Con estos datos desde el Consorcio Insular se pretende obtener el reconocimiento de los elementos básicos del paisaje, que constituyen sus estructuras, cubiertas y usos. Con los resultado se creará una base de datos para su incorporación en un Sistema de Información Geográfica. La última etapa del trabajo prevé el establecimiento de medidas para la adecuada protección, gestión y ordenación del paisaje en la isla de La Palma.

El Plan de Paisajes supondrá un documento guía y una herramienta de gestión para cualquier agente con implicación en el paisaje, que abarcará desde la protección ambiental básica hasta la promoción turística, integrando a las administraciones, los sectores estratégicos claves, los colectivos sociales de diversa índole y la población local en general.

El Plan de Paisaje de La Palma es coherente con las orientaciones y directrices del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), cuya finalidad es adoptar políticas y medidas a diferentes escalas (local, regional, nacional e internacional) para proteger, gestionar y planificar el paisaje europeo. Cubre todo tipo de paisajes: naturales, rurales y urbanos, así como tierras, islas y zonas costeras; e involucra tanto a los paisajes excepcionales como a aquellos otros que son cotidianos o están degradados. El CEP integra la participación social en la proposición e implementación de esas políticas, dando especial importancia a la percepción y valores que tienen las poblaciones locales sobre su entorno. De ellos partirá la definición de los objetivos de calidad paisajística, relación detallada de las características que los habitantes reconocieron en dicho entorno. Hay un claro compromiso para potenciar la sensibilización de la sociedad respecto al valor de los paisajes, su papel y su transformación.