Sevilla (septiembre de 2006). Los diez pollos de águila pescadoras (Pandion haliaetus) llegados desde Alemania (5) y Finlandia (5) al Paraje Natural Marismas del Odiel el pasado mes de julio perfeccionan las técnicas de pesca antes de abandonar este espacio natural a mediados de este mes. Paralelamente, los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente depositan comida en los nidos, que están sobre las torretas ubicadas al borde del estero, para que los ejemplares sigan alimentándose.
Los pollos han estado alojados durante las últimas semanas en unas jaulas controladas por circuito cerrado de televisión y vigiladas las 24 horas del día y, posteriormente, pasaron a las mencionadas torres de hacking. Con la partida de estos ejemplares serán 26 los que desde 2004, año en el que se inició el proyecto de reintroducción, habrán conseguido liberarse en el medio natural de forma satisfactoria, aunque uno de ellos fue abatido a tiros ese mismo año en el término municipal de Cartaya.
El Proyecto de Reintroducción del Águila Pescadora en Andalucía tiene como principal objetivo restablecer una población viable de la especie en la España continental, donde se encuentra extinguida como especie reproductora desde los años ochenta, con el fin de favorecer la expansión de la población mediterránea. Las colonias españolas se reducen en la actualidad a Canarias y Baleares donde se encuentran catalogadas como en peligro, según el catálogo de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Para la reintroducción de esta especie se utiliza el método
denominado hacking, considerado uno de los más eficaces en
la restauración de determinadas poblaciones de aves. El sistema consiste
en criar pollos en estado de semilibertad, colocándolos en nidos
que simulan los naturales y proporcionando la comida de manera artificial.
Esto permite que los pollos se adapten al nuevo medio y que, debido a la
querencia por el lugar de cría (filopatría) que muestran en
general las rapaces, retornen al lugar de nidificación para reproducirse
una vez que sean adultos.
Características
Las zonas de nidificación del águila pescadora se encuentran siempre cerca de masas de agua por tratarse de una especie especializada en la captura de peces, que pesca sumergiéndose parcialmente para atraparlos con las garras.
Las migraciones posnupciales en las poblaciones europeas se realizan entre agosto y octubre hacia las áreas de invernada en África. Las migraciones prenupciales hacia las áreas de cría se realizan entre marzo y mayo. El águila pescadora viaja en un amplio frente sin concentrarse en los estrechos sino utilizando zonas más amplias como el delta del Ebro o el valle del Guadalquivir.
Las zonas de asentamiento de esta especie detectadas en Andalucía son la costa y embalses gaditanos, costa de Huelva, Veta la Palma (Sevilla), desembocadura del río Guadalhorce (Cádiz) y pequeños embalses costeros.