CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
El programa de conservación del lince ibérico en Sierra Morena consigue quintuplicar en cuatro años el número de ejemplares en el río Yeguas

Sevilla (agosto de 2006). El programa de la Junta de Andalucía para la conservación del lince ibérico en Sierra Morena ha conseguido quintuplicar en cuatro años el número de ejemplares de esta especie en la zona del RÍO YEGUAS, entre las provincias de Córdoba y Jaén, gracias a la financiación de 9,3 millones de euros del programa comunitario LIFE I.

Este año, la Consejería de Medio Ambiente ha detectado la presencia de, al menos, 36 ejemplares de lince, frente a los siete contabilizados en 2002. Asimismo, se han registrado siete u ocho hembras reproductoras, frente a las tres identificadas en 2002. Y todo, gracias a actuaciones en la zona como el incremento de la población de conejos (alimento casi exclusivo de este felino) y la consolidación o reposición, según los casos, de su hábitat.

Además, ha sido necesario firmar convenios de colaboración con fincas privadas para facilitar la gestión del lince a cambio de medidas compensatorias como desbroces, siembras, mejoras de pastizales, podas o arreglos de puntos de agua que, no sólo favorecen al felino, sino también a los propietarios de unos terrenos destinados a la caza mayor.

Las técnicas de seguimiento con fototrampeo y rastreo de excrementos identificados genéticamente confirman que este felino ha extendido su presencia estable desde las 2.800 hectáreas de 2002 hasta las 7.500 hectáreas de este año.

Por último, el coordinador del programa de la Junta de Andalucía para la reintroducción de este felino, Miguel Ángel Simón, quien participa en Sevilla en un curso sobre conservación ex situ del lince ibérico, ha confirmado que el mejor comportamiento se ha registrado en esta población del río Yeguas. De hecho, en ella se han contabilizado un total de diecinueve linces nacidos este año.

Durante los últimos cuatro años, la recuperación del lince en el río Yeguas ha sido paralela al mantenimiento de un núcleo estable en el cercano RÍO JÁNDULA de cincuenta ejemplares, la población más numerosa de esta especie. En el valle de este río se han contabilizado una veintena de nacimientos y entre ocho y nueve hembras reproductoras.

Ambas poblaciones, la del río Yeguas y la del Jándula, consolidan Sierra Morena como el paraje de España con la mayor concentración de linces ibéricos.

DOÑANA: Respecto a la población ubicada tanto dentro como fuera de los parques nacional y natural de Doñana, se han censado trece cachorros y siete hembras reproductoras.

Censos totales

En total, el censo provisional de linces nacidos en libertad este año en Sierra Morena y en Doñana, zonas donde sobreviven las dos únicas poblaciones viables de este felino, supera el medio centenar de ejemplares.

Se calcula que apenas sobreviven alrededor de 200 linces, la mayoría (unos 115) concentrados en Sierra Morena, y otro medio centenar en Doñana, a los que hay que sumar los que se encuentran en cautividad: diecisiete en el centro de cría de El Acebuche, cinco de ellos, hembras reproductoras; y once en el Zoobotánico de Jerez.