Sevilla (septiembre de 2006). La Consejería de Medio Ambiente ha presentado el proyecto del primer Centro de Cría y Conservación de Especies de Aguas Continentales en Andalucía, que se ubicará en el Parque Natural Sierra de Huétor. El objetivo es conservar el patrimonio genético de determinadas especies silvestres como el cangrejo autóctono de río (Austropotamius pallipes), la trucha común (Salmo trutta fario) y algunas especies de anfibios, y recuperar otras especies propias de estos ecosistemas fluviales de media y alta montaña.
Entre las posibles candidatas se encuentra el cangrejo autóctono de río, por estar catalogado en peligro de extinción en Andalucía según la Ley 8/2003 de 28 de octubre de la Flora y Fauna Silvestres; la trucha común, que, según los últimos datos, gran parte de las singularidades autóctonas de las cuencas andaluzas están actualmente en peligro tanto por la fragmentación de su hábitat por obras de regulación, como por la mezcla genética con la trucha centroeuropea; y algunas especies de anfibios amenazados como el sapo partero bético (Alytes dickhilleni), tritón ibérico (Triturus boscai) y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus).
La instalación, que se ubicará en el monte público La Ermita, perteneciente al término municipal de Huétor de Santillán, tiene un presupuesto de 1,8 millones de euros y constará de:
Con este centro se espera poder liberar al medio entre 50.000 y 100.000 cangrejos anuales el mismo año de su nacimiento, permitiendo la reintroducción de cangrejos en 20 ó 40 kilómetros de río al año. Asimismo, la producción de trucha común estará entre los 25.000 y 50.000 alevines al año, permitiendo su vuelta al medio en 10 ó 20 kilómetros de río.
La situación de la instalación en un espacio natural de alto valor ecológico, así como su localización geográfica y accesos, posibilitan su utilización en programas de uso público mediante la realización de actividades como recorridos paralelos al río para interpretar la vegetación de ribera y la ecología del sistema fluvial; programas de voluntariado ambiental para la recuperación de ecosistemas fluviales; observación de aves, etc.
Este proyecto contempla dos fases previas: la primera de ellas supuso la elaboración del Programa de Conservación y Gestión del Cangrejo Autóctono de Río (2002-2007) y la segunda la del Programa de Recuperación de la Trucha Común (2004-2006). E n las dos se realizó una caracterización genética que confirmó el declive poblacional de ambas especies. En el caso del cangrejo se estima en 35 las poblaciones situadas en cabeceras de ríos.
Problemas de conservación
Los problemas de conservación de las comunidades de cangrejos, trucha común y algunos anfibios de Andalucía son consecuencia de una serie de factores que afectan a todo el medio acuático, entre ellos la contaminación y la toxicidad, por vertidos directos o a través del agua de escorrentía; extracciones de agua, directas o de derivaciones y trasvases; las alteraciones del cauce, por construcción de embalses o por obras hidráulicas menores; extracción de áridos; colmatación de la cuenca por la deforestación; pérdida de vegetación de ribera, etc.
La progresiva instalación de programas de depuración, las nuevas políticas del agua y con ella la defensa de caudales ecológicos, los controles de especies exóticas invasoras en medios naturales, etc. devuelven la idoneidad ambiental a nuestros ambientes acuáticos, que precisan de acciones de reintroducción y refuerzo poblacional que permitan recuperar los índices que originalmente tenían, actuaciones que podrán ser impulsadas y desarrolladas en las futuras instalaciones de Huétor.
Por último, la Consejería de Medio Ambiente pondrá en marcha próximamente la campaña 'Orillas limpias, que no se note tu paso', en colaboración con la Federación Andaluza de Pesca, que pretende educar en la conservación a los pescadores continentales y costeros de la comunidad como garantes de la preservación de la riqueza del medio fluvial y marino de Andalucía.