Sevilla (septiembre de 2006). "El lince lo necesita". Con esta frase remarcó Miguel Delibes de Castro, el prestigioso biólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), su presentación del nuevo LIFE que Europa le ha concedido a la Junta de Andalucía para la recuperación de este felino en peligro de extinción. La máxima autoridad mundial del lince ibérico se mostraba entusiasmado por el apoyo que ha recibido la Consejería de Medio Ambiente y la Estación Biológica de Doñana para la continuación de un delicado proyecto como es la recuperación de esta especie, que ha comenzado a dar sus primeros frutos, pero en el que aún resta mucho por hacer, como afirmó seguidamente la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, quien añadió que es hora de hacer un balance del anterior LIFEO2/NAT/E/008609 de 'Recuperación de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía'.
Pero no solo la Unión Europea ha confiado en el trabajo desarrollado hasta ahora por los equipos de investigación, sino que, además del Ministerio de Medio Ambiente, la Consejería cuenta este año con cinco socios más que en el LIFE anterior (diez en total) que desarrollarán un papel indispensable: Fundación CBD-Hábitat, WWF/Adena, Ecologistas en Acción-Andalucía, Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos, Asociación de Propietarios y Productores de Caza de Andalucía, Asociación Empresarial de Criadores y Titulares de Cotos de Caza de Andalucía, Federación Andaluza de Caza, Consejería de Obras Públicas y Transportes y Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Este último socio es de especial interés porque, como apuntó su titular, José Luis Quintana: "Extremadura quiere ser la puerta de Andalucía para que el lince haga honor a su nombre de ibérico". Desde 1998 no se tiene constancia de la presencia de linces en Extremadura, pero sí existe una apuesta decidida en esta comunidad por la recuperación del felino.
Analizando lo que de positivo tuvo el primer LIFE para el lince en Andalucía, hay que contar con la superación de las dos poblaciones viables existentes, aunque destaca sobre todo lo sucedido en Sierra Morena, donde con tres nuevas hembras territoriales se ha conseguido dar un salto espectacular. "Es posible que nunca tengamos otra oportunidad como la de ahora", alentó la consejera de Medio Ambiente, quien también reconoció que si es cierto que los políticos tienen el deber de llevar a cabo este proyecto, lo verdaderamente admirable es la pasión que mueve a los técnicos a la hora de enfrentarse a un reto del que, quizás, no conocerán su final.
De los cerca de 26 millones de euros con los que cuenta este proyecto LIFE, que finalizará el 30 de julio de 2011, el 75 por ciento ha sido aportado por la Unión Europea; el resto, por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (en mayor medida) y por los socios del proyecto.
Cuatro objetivos
Actualmente, solo existen dos poblaciones de reducido tamaño y aisladas entre sí, siendo un objetivo imprescindible garantizar su mantenimiento a largo plazo; algo que, sin embargo, no es suficiente para garantizar la conservación de la especie, ya que el aislamiento físico entre ambas ha supuesto una serie de diferencias genéticas entre ellas. Por lo tanto, para garantizar el mantenimiento de la máxima variabilidad genética es necesario realizar un intercambio de individuos entre ellas.
Del mismo modo, la reducida distribución actual de la especie, así como su estrecha dependencia de las fluctuantes poblaciones de conejo, son un factor de riesgo muy importante que debería atajarse mediante la creación de nuevas poblaciones. Esta reintroducción debe llevarse a cabo con ejemplares del programa de cría en cautividad y, si fuese necesario, también silvestres.
Por último, la mortalidad en las carreteras ha de ser reducida drásticamente para garantizar la viabilidad de la población de Doñana. Para ello existe un programa de movilidad elaborado con la colaboración de la Consejería de Obras Públicas y Transportes con el que se busca una solución global "no solo para evitar el atropello de linces sino para reducir también el número de accidentes de tráfico y los atascos", apunta la consejera de Medio Ambiente. Así, no descarta el fomento del transporte público o el soterramiento de algunos tramos de vía. Además, Vicente Granados, director general de Ordenación del Territorio de la Consejería de Obras Públicas y Transporte, anunció durante la presentación del proyecto LIFE que ya se está trabajando en la elaboración de un libro blanco sobre infraestructuras en espacios naturales protegidos.
Balance del proyecto anterior