CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Jaén suelta en la Sierra de Segura un águila real rehabilitada tras caer de un nido

Sevilla (septiembre de 2006). Técnicos de la Delegación Provincial de Medio Ambiente en Jaén han procedido a la suelta en un paraje de la Sierra de Segura de un ejemplar de águila real que ha permanecido durante dos meses en el Centro de Recuperación de Especies amenazadas del Quiebrajano. El animal llegó hasta las instalaciones tras ser entregado a los expertos por un particular que descubrió a la rapaz con apenas 60 días de vida junto al árbol donde se encontraba el nido del que había caído. Presentaba pequeñas lesiones y estaba delgado debido a que su edad no le permitía alimentarse por sí mismo.

El ejemplar, que tiene cuatro meses de edad, ha sido devuelto al lugar en el que fue hallado, una zona en el límite con la provincia de Albacete donde existe una más que aceptable población de águilas reales que utilizan de forma intermitente los nidos que se localizan tanto en la Sierra de Segura como en tierras albaceteñas. Cuenta aún con las plumas de su cola de color blanco, un indicador de su juventud, y ha completado casi por completo su muda bajo la tutela de los técnicos de Medio Ambiente, quienes han controlado su evolución en la caza de conejos y otros animales que forman parte de su dieta. Una vez se ha comprobado que no había perdido su instinto depredador, el animal ha sido devuelto convenientemente anillado a la Sierra de Segura, donde la rapaz ha reconocido el lugar y ya vuela con total normalidad

El ave llegó al centro, como más de la mitad de los animales que allí ingresan, traída por una persona concienciada con el cuidado del entorno natural y de la especies que lo habitan. Gracias a gestos como este, en los últimos seis meses se han podido tratar alrededor de 200 animales en las instalaciones de la Consejería de Medio Ambiente.

El águila real es una especie catalogada como de interés especial. En la provincia de Jaén se localiza un centenar de los 300 ejemplares que hay en Andalucía.