Sevilla (agosto de 2006). La Red de Viveros de la Consejería de Medio Ambiente tiene en producción mas de 500 especies vegetales propias de los distintos ecosistemas andaluces. La producción se divide entre plantas de un año, destinadas fundamentalmente a repoblaciones, que rozan los ocho millones; y plantas de porte, de las que se cultivaron más de 300.000. Por especies, las de mayor presencia fueron encina, alcornoque, pino carrasco, pino piñonero, majuelo, algarrobo, labiérnago, romero, enebro marítimo, acebuche, mirto, palmito, lentisco, lavanda y tomillo.
Estas cifras, que dependen de la necesidad concreta de cada año, son similares durante las últimas campañas, en las que se han llevado a cabo importantes tareas de restauración forestal en el territorio andaluz. Las plantas que se producen en estos viveros satisfacen los requerimientos de calidad establecidos para la reforestación. Con este propósito, a lo largo de los años han ido aumentando y diversificándose el número de especies.
El mayor porcentaje de plantas se destina a las propias obras de reforestación de superficies incendiadas o degradadas; otras partidas importantes se destinan a campañas de educación ambiental en colegios, compensaciones a agricultores ecológicos y actuaciones paisajísticas de zonas de uso público, así como atender la demanda de instituciones y ayuntamientos a través de convenios de colaboración suscritos con la Consejería de Medio Ambiente.
Desde hace años en esta red se investiga para la producción de especies vulnerables o en peligro de extinción, de las que actualmente se reproducen con éxito más de sesenta especies. Las investigaciones abarcan todo el desarrollo de la planta como la recolección de la semilla, ensayos con los distintos procesos de germinación o el posterior crecimiento y aclimatación en el vivero, para lo cual se experimenta con distintas condiciones de humedad, sustratos, fertilización, tipos de contenedor y tratamientos. Todas estas labores de investigación sirven de apoyo a la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales en la propagación de especies endémicas o de interés como pinsapo, tejo o laurel.
Además de la producción de plantas, la red de viveros trabaja en la recuperación de árboles y arbustos autóctonos que se ven amenazados por distintas obras civiles como la construcción de carreteras o embalses. La Consejería de Medio Ambiente recupera in situ aquellos ejemplares cuya extracción es viable, iniciativa que ha supuesto en lo que llevamos de campaña la recuperación de 3.200 ejemplares de treinta especies distintas
La recuperación de ejemplares de mediano y gran porte de especies arbóreas se logra mediante el transplante, por el método del cepellón escayolado. Este método emplea procedimientos propios de jardinería para el trasplante del medio natural al vivero para, posteriormente, volver a plantar en zonas destinadas al uso público. En ciertas zonas de especial interés se usa este tipo de ejemplares de gran porte para restablecer rápidamente el paisaje.
La red de viveros
La Red de Viveros de la Consejería de Medio Ambiente se creó en 2001. Está formada por siete centros multifuncionales que se encuentran distribuidos por Andalucía según las características bioclimáticas más adecuadas para la producción de las distintas especies. Mientras los de estratos más bajos producen plantas propias de ambientes litorales como enebros o sabinas, aquellos situados en estratos superiores producen plantas propias de riberas, dehesas o montañas como fresnos, encinas, alcornoques o pinsapos.