Sevilla (septiembre de 2006). Desde este mes, y hasta diciembre, se celebrará el Curso de Conservación ex situ del Lince Ibérico, en Sevilla, organizado por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Medio Ambiente.
El lince ibérico (Lynx pardinus) está considerado como la especie de felino más amenazada del mundo. A finales de la década de los ochenta se estimaba que quedaban alrededor de mil ejemplares en la península Ibérica. Sin embargo, según el último censo nacional (2002), en los últimos veinte años el número ha disminuido un 85 por ciento.
La conservación ex situ o cría en cautividad es una herramienta útil para la recuperación de especies que se hallan en peligro de extinción, ya que puede proporcionar un apoyo significativo a los proyectos de conservación in situ, servir de seguro de vida frente a la posible extinción de la especie, y ayudar a aumentar la conciencia social sobre las necesidades de la especie para su supervivencia.
El objetivo de este curso es profundizar en las mejores prácticas para la conservación ex situ del lince ibérico, aprovechando el conocimiento de expertos nacionales e internacionales. El intercambio de experiencias permitirá a los asistentes ampliar su entendimiento sobre la materia, además de entablar nuevos lazos de colaboración con técnicos, gestores y científicos que trabajan para la recuperación del lince ibérico.
El curso, que se inauguró el 12 de septiembre, está formado por cuatro módulos:
Durante la jornada inaugural del curso se expuso la nueva Estrategia Nacional y se discutieron diferentes aspectos que atañen al futuro de esta especie: su programa de cría, su proceso de recuperación en Andalucía y las metas generales del nuevo proyecto LIFE-Naturaleza.
La Comisión Nacional para la Protección de la Naturaleza aprobó, en febrero de 1999, la Estrategia para la Conservación del Lince Ibérico. A lo largo del año 2006, la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente ha coordinado la actualización de esta Estrategia, cuya redacción técnica le ha correspondido al Grupo de Trabajo del Lince Ibérico en el que participan técnicos de las administraciones del Estado y las comunidades autónomas con competencias en materia de medioambiente, asesores y expertos invitados.
En cuanto al ya celebrado primer módulo, los temas tratados fueron los aspectos veterinarios en la conservación del lince ibérico, ya que las poblaciones cautivas y pequeñas son particularmente susceptibles a procesos estocásticos (o probabilísticos), incluyendo brotes de enfermedades que pueden llegar a causar extinciones locales. Poco se conoce sobre las enfermedades que afectan al lince y es, por tanto, imperativo iniciar acciones encaminadas a mejorar el conocimiento de las principales enfermedades que pueden afectan a la especie.
Así, en esta primera parte del curso se revisó el conocimiento actual sobre diversos aspectos sanitarios que afectan al lince ibérico para obtener recomendaciones que ayuden en el manejo de la especie: programa sanitario y base de datos biomédica; hematología y bioquímica; patología en el lince ibérico: actualización de conocimientos sobre la glomerulonefritis membranosa, la depleción linfoide y el estudio de las poblaciones linfocitarias; prevalencia de agentes infecciosos; actualización del estudio sanitario del lince ibérico y fauna asociada; estado actual de conocimiento sobre patología en el lince boreal; procesos patológicos relevantes en felinos silvestres en la naturaleza y en cautividad; y enfermedades relevantes en poblaciones silvestres de panteras de Florida y leones del Serengeti. Por último, finalizó la jornada con una mesa redonda sobre el tipo de vigilancia epidemiológica que sería necesaria para prevenir problemas sanitarios en las poblaciones silvestres de lince ibérico.