PARQUES NACIONALES :
espacios de interés nacional protegidos por sus valores naturales y culturales
imprimir | enviar
Reunión de la Comisión Mixta de Transferencias para la gestión autonómica de los parques nacionales

Huelva (febrero de 2006). El 1 de julio será la fecha en la que la Junta de Andalucía asuma la competencia de los parques nacionales de Doñana y Sierra Nevada, según acordaron en la Comisión Mixta de Transferencias entre ambas partes, lo que permitirá a la región autonómica liderar el proceso de transferencias de estos espacios protegidos en España.

El acuerdo de los Gobiernos central y andaluz ha sido posible gracias al consenso logrado finalmente sobre la titularidad de las fincas estatales en estos enclaves naturales, uno de los elementos más complejos del proceso de negociación. El acuerdo contempla que estos terrenos, con una extensión que supera las 30.000 hectáreas, serán finalmente patrimonio de la Junta de Andalucía, con el objetivo de mejorar su gestión y propiciar un ejercicio más eficaz de sus competencias en estos espacios.

Este traspaso supondrá a la Administración andaluza la gestión de 16 millones de euros en medios materiales, a lo que hay que añadir el valor patrimonial de las citadas fincas que pasarán a ser de titularidad autonómica. La Junta, a través de la Consejería de Medio Ambiente, asumirá también la gestión del capítulo de inversiones en estos parques nacionales, que supera los 8 millones de euros anuales. De ellos, 5 millones van destinados a Doñana y 3,2 a Sierra Nevada, cantidades que son la media inversora de los últimos años. Además, el Gobierno central se reserva la posibilidad de invertir cantidades adicionales a éstas de los Presupuestos Generales del Estado en un futuro.

Estas nuevas competencias suponen también la transferencia de 189 puestos de trabajo -137 Doñana y 52 Sierra Nevada- entre funcionarios y laborales, que pasarán a pertenecer a la Junta de Andalucía. El acuerdo prevé la gestión por parte del Estado de una zona de Marismillas en Doñana, donde se encuentra el palacio del mismo nombre, para fines protocolarios y de representación, y de otra zona en las altas cumbres de Sierra Nevada, donde se encuentra el Observatorio Astronómico para fines científicos.

El traspaso de estos parques nacionales permitirá a la Administración andaluza gestionar cerca de 280.000 hectáreas de dos de los espacios naturales más valiosos de Europa. Doñana, con más de 108.000 hectáreas, alberga una biodiversidad única en Europa, especialmente por la riqueza de su avifauna; mientras que Sierra Nevada cuenta con 171.000 hectáreas de gran valor ecológico y constituye uno de los macizos montañosos de mayor altitud de Europa Occidental.

Un hito histórico

El traspaso de estas competencias es un hito histórico para la Administración andaluza y es fruto del trabajo conjunto desarrollado por la Junta de Andalucía y el Gobierno central a partir de las resoluciones judiciales que respaldaban la reivindicación andaluza sobre la gestión de estos espacios protegidos.

El conflicto sobre los parques nacionales se inició en 1997 cuando una sentencia del Tribunal Constitucional negaba la competencia exclusiva de la Administración General del Estado en estos enclaves. En noviembre de 2004, una sentencia judicial daba de nuevo la razón a la Junta de Andalucía y reafirmaba la competencia autonómica en la gestión de estos espacios.

Por último, la ley que prepara el Ministerio de Medio Ambiente, para adecuar la red de Parques Nacionales a las sentencias del Tribunal Constitucional que otorgan su gestión a las comunidades, prevé reforzar la cooperación con las distintas autonomías a fin de salvaguardar estos espacios protegidos. Además, este cambio en el modelo administrativo de gestión de los parques nacionales, conllevará nuevas incorporaciones, ya que, a la figura de director conservador, la Administración andaluza añadirá al mismo nivel la creación de un gerente responsable de las relaciones con el entorno. Así, habrá un director conservador, que se encargará de la protección y conservación de especies y hábitats, y un gerente (figura que hasta ahora no ha existido), que se responsabilizará de las relaciones con empresas, colectivos y ayuntamientos.