Sevilla (noviembre de 2005). El Consejo de Gobierno acordó el pasado 27 de septiembre iniciar los trámites del nuevo Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de Doñana, documento que recogerá la estrategia de fomento económico para los próximos años en los municipios que integran el área de influencia del Parque Nacional y Natural de Doñana. El PDS sustituirá al aplicado en la comarca desde 1993 e incluirá medidas para hacer compatible el desarrollo socioeconómico y la protección de los recursos naturales mediante el impulso a iniciativas locales generadoras de riqueza. Su elaboración contará con la participación de las administraciones públicas y de los distintos agentes sociales y económicos con intereses en el territorio.
Esta participación social estará coordinada por la Consejería de Medio Ambiente a través de la Fundación Doñana 21, entidad promovida por la Junta de Andalucía e integrada por representantes de las administraciones central, autonómica y local; entidades financieras; asociaciones ecologistas; y organizaciones sindicales y empresariales.
El plan seguirá los planteamientos de gestión única para los dos espacios protegidos de Doñana y sus áreas de influencia socioeconómica. Estos criterios, avalados tras el reconocimiento por el Tribunal Constitucional de las competencias de la Junta de Andalucía sobre el Parque Nacional, también fueron incorporados a la planificación de carácter ambiental aprobada por el Gobierno autonómico en abril de 2005 y que, entre otras novedades, supuso ampliar en 1.445 hectáreas el territorio protegido de Doñana.
La nueva planificación toma el relevo de la iniciada en 1993 tras el dictamen del Comité Internacional de Expertos que convocó el Gobierno andaluz con el fin de superar las tensiones entre desarrollo económico y conservación que entonces se producían en la comarca. El primer Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, el de mayor envergadura realizado hasta el momento en un espacio protegido europeo, se saldó con unas inversiones públicas de 344,8 millones de euros (financiados en un 75 por ciento por la Unión Europea) en proyectos de infraestructuras, medioambiente, gestión integral del agua, agricultura, turismo, fomento económico, formación y patrimonio cultural.
Como reflejo de la incidencia de estas iniciativas, durante el período de vigencia del plan la comarca de Doñana redujo su tasa de paro en un 42 por ciento y eliminó totalmente el diferencial del 27 por ciento que en 1993 le separaba del conjunto de Andalucía en cuanto a renta familiar disponible. También duplicó el número de establecimientos industriales y reorientó buena parte de su actividad agraria hacia modelos productivos sostenibles, con casi 19.000 hectáreas de cultivos de producción integrada y más de setenta hectáreas de agricultura ecológica. En materia empresarial, destacó la puesta en marcha de la etiqueta Doñana 21, marchamo de calidad avalado por AENOR que actualmente utilizan 33 firmas.
ParticipaciónLa participación de todos los habitantes de la comarca de Doñana será la nota característica de este nuevo Plan de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de lograr nuevas propuestas y conocimientos fruto del consenso.
Para que las propuestas se incluyan en el plan se creará un foro general de participación en el que se plantearán los problemas, soluciones y acuerdos generales. En enero de 2006 podrá comenzar la tramitación del plan y en el otoño de 2007 podría estar completado ese trámite. El futuro plan ha sido objeto de análisis en la reunión mantenida en Huelva por los rectores de la Fundación Doñana 21, que será la encargada de dinamizar e impulsar la participación social, con el auspicio de la Consejería de Medio Ambiente.