PLANIFICACIÓN:
instrumentos básicos de gestión
imprimir | enviar
Aprobado el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Sevilla (julio de 2006). El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, un documento que establece la estrategia de dinamización socioeconómica que desarrollará la Junta de Andalucía en este territorio durante los próximos seis años.

El plan, que afectarán a doce municipios de estas sierras frontera natural de las provincias de Málaga y Granada, se aplicará tanto en el interior del espacio protegido como un su área de influencia socioeconómica, a través de siete grandes bloques de actuación:

De acuerdo con el modelo de gestión establecido, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía asumirá las iniciativas de tipo socioeconómico a través de las unidades técnicas de promoción integradas en sus gerencias provinciales. La coordinación general correrá a cargo de las delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía, mientras que el seguimiento de las iniciativas ambientales corresponderá a las dos delegaciones provinciales de Medio Ambiente y a la Oficina del Parque Natural.

En el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, el Plan de Desarrollo Sostenible se aplicará en un territorio de 102.924 hectáreas, de las que 40.624 corresponden al espacio protegido. De los doce municipios incluidos, ocho pertenecen a la Axarquía malagueña (Alcaucín, Canillas de Aceituno, Sedella, Salares, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana y Nerja), tres a la comarca granadina de Alhama (Alhama de Granada, Jayena y Arenas del Rey) y uno a la costa tropical de Granada (Otívar).

Entre las principales iniciativas previstas destacan las relativas a la creación de empresas locales vinculadas a gestión de residuos, depuración de aguas y energía solar; al fomento de los aprovechamientos económicos ligados al pino piñonero, el nogal y el algarrobo; al control del saneamiento de aguas de los hábitats diseminados; a la creación de una red de puntos de información en Alhama de Granada, Otívar y Arenas del Rey; a la construcción de un jardín botánico en las proximidades de la Cueva de Nerja; al desarrollo de programas de capacitación empresarial destinados a mujeres; y al fomento de actividades para la integración de la numerosa población extranjera residente en el área de influencia socioeconómica del parque natural.