PLANIFICACIÓN:
instrumentos básicos de gestión
imprimir | enviar
El Parque Natural Sierra de Grazalema aprueba su nueva planificación

Sevilla (junio de 2006). Tras la publicación en BOJA del Decreto 89/2006, de 18 de abril, por el que se aprueba el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Grazalema, la Junta de Andalucía ha autorizado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (de vigencia indefinida) y el Plan Rector de Uso y Gestión (vigencia de ocho años) del Parque Natural Sierra de Grazalema, que conlleva una ampliación de 1.726 hectáreas de este espacio protegido. Un dato que se debe más a la nueva apreciación de sus límites. Y es que los avances tecnológicos permiten disponer actualmente de nuevos productos cartográficos que ofrecen una visión más actualizada y detallada de la realidad territorial y de los diferentes elementos que la constituyen. Por ello, y con la pretensión de contribuir a la seguridad jurídica en cuanto a la delimitación territorial del Parque Natural Sierra de Grazalema, mediante el nuevo Decreto se precisan literaria y gráficamente los límites del citado Parque Natural establecidos en el Decreto 316/1984, de 18 de diciembre, y modificados posteriormente por el Decreto 340/1988, de 27 de diciembre, y por la Ley 2/1989, de 18 de julio.

En total son, pues, 53.411 hectáreas que limitan al sur con el Parque Natural Los Alcornocales, y se distribuyen entre nueve municipios gaditanos (Grazalema, Zahara de la Sierra, Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Ubrique, El Bosque, Prado del Rey, Algodonales y El Gastor) y cinco malagueños (Benaoján, Montejaque, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar y Ronda), incluidos total o parcialmente en el Parque Natural Sierra de Grazalema.

El nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) refuerza la filosofía del desarrollo sostenible como única forma de compatibilizar los diversos usos y actividades que tienen lugar en el espacio con la conservación de sus recursos naturales, la masa forestal y de su diversidad biológica. Así mismo, otros de los objetivos será la recuperación de las áreas degradadas; mantener la calidad de los recursos hídricos; poner en valor el patrimonio cultural promoviendo su utilización racional como instrumento de desarrollo cultural y económico; garantizar un conjunto de programas, servicios y equipamientos de apoyo a las actividades recreativas, sociales, culturales y educativas, con la finalidad de acercar a los visitantes a sus valores naturales y culturales; y asegurar la coherencia entre planeamiento urbanístico y planificación ambiental.

Zonificación

El PORN del Parque Natural Sierra de Grazalema incluye en las zonas de reserva o máxima protección (zonas A) las masas de pinsapos mejor conservadas, los cañones fluviales formados por los arroyos Bocaleones y Garganta Seca así como la presencia de núcleos de nidificación de rapaces de especial interés, delimitando un espacio continuo a efectos de facilitar la aplicación de las especiales medidas de protección y conservación que requieren estos valores. Todas estas áreas de máxima protección abarcan una superficie total de 3.857 hectáreas (el 7,22 por ciento de la superficie del parque natural) y su ordenación estará dirigida fundamentalmente hacia la protección y regeneración de sus valores botánicos, faunísticos y paisajísticos, así como hacia las actividades de investigación y el uso público restringido y debidamente regulado.

En las zonas B se incluye la mayor parte de los terrenos de interés ganaderoforestal y paisajístico del parque natural. Ocupan una superficie de 44.629 hectáreas (el 83,56 por ciento) y se han diferenciado las siguientes unidades: Áreas de Interés Paisajístico Especial (la Manga de Villaluenga, el corredor del Boyar, el valle del Guadiaro entre las estaciones de Benaoján y Jimera de Líbar, márgenes de la carretera Grazalema-Zahara de la Sierra, Salto del Cabrero, Cerro Tavizna y Cueva del Hundidero, Cueva del Gato, Garganta del Cupil, Torcal de Cancha Bermeja, Peñón del Berrueco, Llanos de Líbar, Llanos del Republicano y las Cumbres de la Sierra de la Silla y del Higuerón de Tavizna);Áreas de Interés Ganadero Forestal; las márgenes de los embalses de los Hurones y de Zahara-El Gastor; y las riberas de los embalses, por ser áreas de interés ambiental y sobre todo paisajístico.

Por último, las zonas C se corresponden con las diferentes zonas de cultivo existentes en el ámbito del parque natural, donde la acción del hombre ha conllevado una importante transformación del medio para su aprovechamiento agrícola. Aunque, en general, poseen una menor diversidad ambiental y un menor interés faunístico, representan un factor de diferenciación espacial con un cierto interés paisajístico y cultural, sobre todo en el caso de las huertas tradicionales. El conjunto de las Zonas C representa el 8,83 por ciento (4.717 hectáreas) de la superficie del Parque Natural Sierra de Grazalema.

Uso y gestión

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) tendrá una vigencia de ocho años y sus principales líneas de actuación son: restauración de la vegetación de ribera y los sistemas lineales de vegetación; aplicación de técnicas de regeneración con protectores u otros sistemas para la regeneración natural en las dehesas que presenten evidencias de envejecimiento; ejecución de un Programa de Ordenación de Usos en las márgenes del embalse de Zahara-El Gastor; realización de estudios de carga ganadera para una optimización de la gestión de las fincas dedicadas a estos aprovechamiento; difusión de las técnicas de ganadería y agricultura ecológica, producción integrada y agricultura de conservación; fomento del turismo ligado al mantenimiento de los usos tradicionales como recurso complementario de las explotaciones agropecuarias.

Otras actuaciones son:

Control de plagas y enfermedades forestales

Conservación y recuperación de la diversidad biológica

Uso público

Educación, sensibilización y participación ambiental

Investigación, información e innovación tecnológica