Sevilla (noviembre de 2006). La Consejería de Medio Ambiente, a través de la Cuenca Mediterránea de la Agencia Andaluza del Agua, ha adjudicado los trabajos para la adecuación hidrológico-forestal de la margen derecha del río Andarax, en Almería, a la empresa Dragados S.A. por un importe de 6.491.803,50 euros. La actuación prevé recuperar el cauce desde El Puche hasta la desembocadura del Andarax, ya que el tramo sobre el que se trabajará, conocido como Vega de Acá, se encuentra en zona periurbana y de próximo desarrollo, con una superficie superior a las 77 hectáreas. Actualmente, el área sobre la que discurre el tramo final del cauce del río Andarax se encuentra en estado de degradación.
Las obras, que tienen un plazo de ejecución de dieciocho meses, están cofinanciadas por la Unión Europea y permitirán la restauración ambiental del entorno del cauce, lo que facilitará, entre otras cosas, regular el régimen hídrico, disminuir la erosión y crear un microclima de carácter húmedo y fresco en esta zona.
La proximidad al núcleo urbano de la ciudad de Almería ha facilitado que sea un lugar habitual de vertido de escombros, basuras y plásticos procedentes de invernaderos. En definitiva, un lugar que ha de ser recuperado, para lo que hay que acometer las acciones de rehabilitación de la cubierta vegetal y de control de la erosión.
Entre los objetivos de la Consejería de Medio Ambiente para dicho tramo del río Andarax, que nace en el Parque Natural Sierra Nevada, está la mejora paisajística y la restauración ambiental del entorno del cauce, el incremento de la seguridad de la ciudad frente a avenidas extraordinarias y una ampliación de las zonas forestales. En este sentido, las actuaciones principales son: derribo y limpieza de todas las construcciones no aprovechables, como invernaderos abandonados; plantaciones de distintas especies arbóreas y arbustivas; instalación de una red de drenaje; construcción de un paseo fluvial a lo largo del río, un canal y una red de riego y; recuperación de la zona del delta mediante la plantación de especies adaptadas a los arenales costeros.
En este tramo se pueden encontrar diferentes tipos de asociaciones vegetales, como matorral degradado, herbazal y cultivos bajo plástico, la mayor parte de ellos abandonados; y algunas parcelas con cultivos leñosos de secano, como pueden ser olivos. Por ello, la regeneración se antoja fundamental, siendo la plantación de especies la actuación más importante del proyecto. En este sentido, se tendrán en cuenta las características pluviométricas de la zona, por lo que se buscarán aquellas que necesiten menos recursos hídricos y otras que contribuyan a la estabilización de los taludes, de manera que se consiga una rápida naturalización espontánea de la zona de obras.
Los objetivos recogidos en este proyecto son coincidentes con los del Plan Restauración Hidrológica y Protección de Cauces, integrado en la medida 3.6 del programa Protección y Regeneración del Entorno Natural, promovido por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).