Sevilla (noviembre de 2006). La Consejería de Medio Ambiente ha elaborado una memoria de las inversiones realizadas en el período 2004-2005 en diez parques naturales andaluces, a través de sus Planes de Desarrollo Sostenible (PDS).
Se trata de: La Breña y Marismas del Barbate, Cabo de Gata-Níjar, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Nevada, Sierra Norte de Sevilla, Sierras Subbéticas, Sierra de las Nieves, Los Alcornocales y Sierra Mágina.
Estos PDS, a excepción de Los Alcornocales y Sierra Mágina, que fueron los primeros en aprobarse, se estructuran en siete programas de actuación: mejora de la gestión del medio natural, revalorización del patrimonio cultural, fomento de los sistemas productivos locales, formación de recursos humanos e investigación, modernización de infraestructuras, mejora de la gestión institucional y fomento de la participación social. Cada uno de ellos se desglosa a su vez en diferentes líneas de actuación preferente que se traducen en un conjunto de acciones y medidas concretas.
Programa de Fomento 1
Se refiere a la valorización del patrimonio natural, entendiendo este como el conjunto de la flora, fauna y recursos naturales existentes en estos territorios. Integra cuatro líneas de actuación:
En este programa se han invertido en los años 2004 y 2005 más de 84 millones de euros (84.248.632 euros) para actuaciones como la promoción de la recuperación de zonas degradadas en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que consistió en el sellado de los vertederos mancomunados de Cumbres de San Bartolomé y Linares de la Sierra, con una inversión de 706.922 euros.
En el Parque Natural Sierra de las Nieves destaca la redacción de planes y proyectos de conservación de flora amenazada, concretamente, el plan de recuperación del pinsapo, para el que se destinaron 583.984 euros.
Desde el Parque Natural Sierra Mágina se firmó un convenio con empresas, centros de investigación y universidades para la realización de estudios destinados a analizar la viabilidad económica y ambiental de la implantación de industrias para el tratamiento y reciclaje del alpechín de las aceitunas. Así, se constituyó la empresa Gestión de Alpeorujos Mágina S.L., que fue presentada públicamente en Expoliva 2005. La mercantil, que agrupa a dieciocho almazaras de la comarca de Sierra Mágina, pretende resolver el problema de la gestión del alpeorujo con criterios de eficacia, medioambientales y de rentabilidad.
Dentro del programa de Fomento 1 se incluía también la creación de una oficina del Parque Natural Sierras Subbéticas en el propio territorio del espacio protegido, para asuntos relacionados con el medio ambiente. La inversión superó los 34.000 euros.
Para la promoción a través de sistemas integrados de gestión de los envases y residuos fitosanitarios se construyó en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas varios centros de recogida en los municipios de Chilluévar, Huesa, Orcera, Quesada, Torres de Albánchez y Villanueva del Arzobispo. Gracias a esta acción se puso recoger más de 7.104 kilos de envases en los años 2004 y 2005.
En el Parque Natural Sierra Nevada se llevó a cabo, dentro del programa de Fomento 1, un proyecto de mejora de la gestión del medio natural con la conservación y recuperación. Es en este parque donde se han iniciado el mayor número de medidas de este programa de valorización del patrimonio natural, con una inversión desde 2004 y hasta finales de 2005 de casi quince millones de euros. Destaca, con 3.930.333 euros, la restauración ambiental del área afectada por el incendio forestal de la vertiente suroeste de Sierra Nevada, mediante el Proyecto de obras de emergencia conforme a la Orden de la Consejería de Medio Ambiente de 26 de septiembre de 2005.
Por otro lado, para la regeneración y mantenimiento de ecosistemas litorales en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, destacan acciones incluidas dentro del Plan de trabajo para la gestión y conservación del litoral almeriense (fijación de accesos y mantenimiento de vallados y pasarelas) y el Plan de trabajo para la conservación de hábitats litorales LIC. Así, puede hablarse del control de efectos ambientales, como la recogida manual y retirada de residuos, manipulación de papeleras y contenedores en el litoral del parque; de la regeneración de ecosistemas arenales, como la plantación de especies vegetales características y trabajos de conservación y gestión de infraestructuras de apoyo a la gestión del medio natural litoral. El presupuesto total referido a esta medida, dividido en varias anualidades, es de 751.265 euros.
Finalmente, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, se puede destacar, dentro del programa de Fomento 1 de su PDS, el desarrollo e implantación de sistemas de gestión medioambiental según la norma ISO 14001, para la normalización y agilización de los procedimientos de tramitación de las autorizaciones que requieren las actividades que se desarrollan dentro del parque natura.