DESARROLLO SOSTENIBLE :
crecimiento socioeconómico compatible con el medioambiente
imprimir | enviar
Aprobados los planes de desarrollo sostenible de cuatro parques naturales

Sevilla (noviembre de 2006). El Consejo de Gobierno ha aprobado los planes de desarrollo sostenible de los parques naturales de Sierra de Baza, Sierra de Huétor, Despeñaperros y Sierra de Andújar, documentos que fijan la estrategia de fomento económico que desarrollará la Junta de Andalucía en estos territorios durante los próximos seis años.

Los planes afectarán a un total de diecisiete municipios y se aplicarán tanto en el interior de los espacios protegidos como en sus áreas de influencia socioeconómica, con un total de siete grandes bloques de medidas: mejora de la gestión del medio natural, revalorización del patrimonio cultural, fomento de los sistemas productivos locales, formación de recursos humanos e investigación, modernización de infraestructuras, mejora de la gestión institucional y fomento de la participación social.

De acuerdo con el modelo de gestión establecido, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía asumirá las iniciativas de dinamización económica a través de las Unidades Técnicas de Promoción integradas en sus gerencias provinciales, mientras que a las delegaciones del Gobierno autonómico corresponderá la coordinación general; y a las oficinas de los parques naturales, el seguimiento de las medidas de contenido ambiental.

Estos planes han sido elaborados por la Consejería de Medio Ambiente con la colaboración del Instituto de Desarrollo Regional y de las universidades de Granada y Jaén. En el documento final también se recogen las propuestas de los principales agentes socioeconómicos representativos de los cuatro territorios.

Entre las medidas concretas que, con diversas variaciones, se desarrollarán en los cuatro territorios, destacan las orientadas a fomentar la oferta de turismo rural y de naturaleza; impulsar la creación de sociedades comercializadoras de productos autóctonos; fomentar la obtención de denominaciones de calidad; promover pactos con los ayuntamientos para respetar las tipologías constructivas tradicionales; apoyar técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente; extender el uso de las energías renovables; reforzar las tareas preventivas frente a incendios forestales; y, en el terreno social, dotar de plazas de guarderías para los hijos de madres trabajadoras.