PARQUES NACIONALES :
espacios de interés nacional protegidos por sus valores naturales y culturales
imprimir | enviar
Constituido el I Consejo Local de Energías Sostenibles de Doñana

Sevilla (octubre de 2006). La Fundación Doñana 21 y la Agencia Andaluza de la Energía han constituido, en Almonte, el I Consejo Local de Energías Sostenibles de Doñana. Éste órgano propondrá acciones que hagan de la comarca de Doñana un referente en la gestión de la energía y en el impulso de prácticas energéticas sostenibles, y estará compuesto por representantes de universidades, sindicatos y ayuntamientos; por empresarios, agricultores, y ecologistas; y por la Estación Biológica de Doñana, los parques nacional y natural de Doñana, entre otros organismos y entidades.

El Consejo estará presidido por Luis Atienza, presidente de la Fundación Doñana 21, y será el órgano que evalúe, proponga y articule la situación energética actual de la comarca de Doñana, para posteriormente realizar propuestas de actuación necesarias para convertirla en un territorio energéticamente sostenible: promoción de las energías renovables, ahorro energético, consumo responsable y educación.

Tras el acto de creación del Consejo Local de Energías Sostenibles, se inició, dentro de la nueva edición del Foro Doñana de la Empresa Sostenible, un encuentro que, a cargo de la presidente de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, analizó la Ley de Fomento de Energías Renovables aprobada recientemente por el Consejo de Gobierno autonómico. La finalidad de este foro es promover entre el sector prácticas empresariales en el marco de la sostenibilidad.

Foros para el PDS: gestión del agua y educación en valores

También a finales de septiembre se reunió en Aznalcázar el foro ‘Gestión racional del agua’, y por otro lado, en Hinojos, el foro ‘Educación y formación en valores’, en el marco del proceso de participación de elaboración del segundo Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de Doñana.

En total, más de ochenta ciudadanos de la comarca participaron en ambos foros. Entre las principales conclusiones del foro de Aznalcázar todos han coincidido en reclamar al nuevo PDS que contemple la creación de una Comunidad de Usuarios del Acuífero 27, una de las principales fuentes de las que se nutren importantes sectores como la agricultura en Doñana, entre otras actividades. Es necesario, según los participantes del foro, que entre gestores, administración y usuarios se alcance un consenso en cuanto a lo limitado de un recurso tan vital como el agua, por lo que es imprescindible realizar un uso sostenible del mismo, coordinado, racionalizado.

Por su parte, en la reunión de Hinojos, sus más de cuarenta participantes concluyeron en la importancia de elaborar un Plan de Educación para la Sostenibilidad, con la finalidad de generar ciudadanos críticos, responsables con el entorno natural, y con sentimiento de pertenencia a una comarca como la de Doñana. El sentido de este plan se basaría en su capacidad de consenso entre los agentes y sujetos educativos, y la coordinación entre las administraciones y gestores de Doñana como espacio natural.

Para los participantes de Hinojos, el papel de los agentes educativos es crucial, la educación para la participación y en sostenibilidad es la materia prima para que la ciudadanía se sienta motor de vida del territorio, apostando por modelos sostenibles, en detrimento de otros que no lo son.

Foros para el PDS: uso del territorio y movilidad

El 5 de octubre fue el turno de los foros de Rociana del Condado y Villamanrique de la Condesa: ‘Comunicación y accesibilidad’ y ‘Uso del territorio y gestión de los recursos naturales’, respectivamente.

Fue la tercera y última sesión de reuniones de los foros específicos que están elaborando, con la participación de la ciudadanía, el segundo Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana. Por tanto, este día se ultimaron las conclusiones específicas y se trasladaron al equipo de redacción.

En el foro de Villamanrique las principales conclusiones han aludido a la necesidad de la potenciación del reciclaje como forma directa de implicación ciudadana en la gestión y minimización de los residuos, impulsada por las administraciones autonómica y municipal. Además se ha abordado el desconocimiento generalizado de la ciudadanía sobre las normativas de uso del territorio.

Por otro lado, se ha detectado la necesidad de realizar planes sectoriales para los diferentes usos agropecuarios de la zona (ganadería, pesca, agricultura, miel, piñones, etc.). Además, los participantes no descartaron la integración de los escenarios de estos usos en el turismo.

En cuanto al foro celebrado en Rociana, en él se destacó la necesidad de conciliar en clave sostenible la movilidad, el desarrollo socioeconómico y la conservación, comprendiendo que la necesidad de movilidad entre municipios no se debe apoyar a costa de poner en peligro especies naturales. En este sentido, se ha señalado la necesidad de realizar un riguroso estudio en profundidad sobre la movilidad en la comarca de Doñana, tanto interprovincial como intermunicipal. Este estudio debería recoger, entre otros aspectos, la proporción entre la cantidad de vehículos que existen y que transitan por la comarca y la relación de los costes y beneficios de la red viaria.

De igual manera, también se ha concluido en la necesidad de incentivar y apostar por la‘movilidad blanda o alternativa, que puede entenderse por el impulso de los medios de transporte públicos y por facilitar la línea marítima.

Participación social y eco-eficiencia

En Sanlúcar de Barrameda, el 19 de octubre, los temas que se trataron fueron: ‘Cohesión y participación social’ y ‘Calidad, innovación y eco-eficiencia’.

Los participantes de este último foro acudieron a una sesión sobre el proyecto Wise Plans de ahorro y eficiencia energética, además de potenciación del uso de renovables. El Wise Plans es un proyecto que llevan a cabo varias comunidades europeas, entre las que se encuentra Doñana, por lo que los ciudadanos convocados en el foro decidieron que sería muy oportuno incorporar esta iniciativa a la redacción final del segundo PDS.

Por otro lado, en el foro sobre participación social, ha vuelto a aparecer el tema de la ventanilla única que centralizaría la gestión administrativa en todos y cada uno de los municipios de la comarca.

Finalmente, se ha destacado la idoneidad de una representación de cada ayuntamiento de la comarca en el seno de la Fundación Doñana 21, por ejemplo a través del patronato de esta entidad.