RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
Cooperación para la cohesión económica y social en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo

Sevilla (noviembre de 2006). Durante la reciente aprobación para la creación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, esta se ha definido como un proyecto ambicioso con una propuesta sólida, bien fundamentada y perfectamente adecuada para conseguir el principal objetivo fijado: contribuir a la conservación de los recursos naturales, ayudando, por una parte, al desarrollo de la red SIBE (Sitios de Interés Biológico) en el norte de Marruecos y a la consolidación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía; así como cooperar a la promoción del uso sostenible en beneficio de las poblaciones locales.

El dossier de candidatura de la reserva intercontinental fue entregado en el Ministerio de Medio Ambiente del Estado español y al Alto Comisariado de Aguas y Bosques y Lucha contra la Desertificación del Reino de Marruecos en abril de 2006 para su elevación a la Unesco. Posteriormente, fue estudiado en julio por el Comité Científico de este organismo y, finalmente, ha sido aprobado en el Consejo Consultivo del pasado 25 de octubre.

De la propuesta que había sido aprobada provisionalmente por el Consejo Científico de la Unesco, se ha señalado sobre todo su carácter pionero, ya que abre una nueva vía de funcionamiento dentro de las reservas de biosfera transfronterizas, que en los últimos años se están convirtiendo en un modelo muy interesante dentro de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, dada su adecuación a las determinaciones de la Estrategia de Sevilla, que significaron la renovación y redefinición de los objetivos del Programa MaB.

Además, supone un avance muy destacado por lo siguientes motivos, expresados por los miembros de la Mesa del MaB: