Sevilla (noviembre de 2006). La Consejería de Medio Ambiente ha participado en unas jornadas universitarias sobre dehesas y mundo rural en la provincia de Sevilla con una de conferencia sobre la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, dictada por Manuel Rodríguez de los Santos, de la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales.
Las Dehesas de Sierra Morena se declaró como Reserva de la Biosfera en noviembre de 2002, con una superficie de 424.400 hectáreas, incluyendo los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Hornachuelos. Se localiza en el sector noroeste de Andalucía, en su límite con Portugal y Extremadura, sobre un conjunto de sierras representativas de las montañas medias del ámbito mediterráneo.
Esta reserva se destaca por su interesante diversidad, con riberas, monte bajo y pinares; pero, sin duda, su elemento más representativo y destacado son las dehesas. De hecho, se están desarrollando algunos proyectos y planes sobre tipología de dehesas, educación ambiental y desarrollo sostenible.
Las I Jornadas universitarias sobre dehesas y mundo rural en la provincia de Sevilla, celebradas los días 16 y 17 de noviembre, en la Facultad de Biología de la capital andaluza, comenzaron con la presentación de Francisco Oñate, director general de Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente, y Manuel González de Molina, director general de Agricultura Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca.
Además de la ponencia de Manuel Rodríguez de los Santos sobre las Dehesas de Sierra Morena, se presentaron desde la Consejería de Medio Ambiente, una acerca de las características botánicas y ecológicas del bosque mediterráneo y la formación de las dehesas, a cargo de Vicente Jurado, de la Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad; y otra sobre el Pacto Andaluz por la Dehesa, de José Maraver, desde la Dirección General de Gestión del Medio Natural.
Por parte de la Universidad de Sevilla, acudieron Rufina Acosta, del departamento de Antropología Social, para hablar sobre los procesos de transformación y conocimiento local en la dehesa; y Rocío Fernández, del departamento de Biología Vegetal y Ecología, con una conferencia sobre el estado actual de las dehesas de Andalucía. Desde la Universidad de Huelva llegó Enrique Torres, del departamento de Ciencias Agroforestales para tratar la regeneración actual en el monte mediterráneo.
Otros tres temas presentados fueron: la historia del monte alcornocal y sus usos, del secretario general de la Asociación Española de Asociaciones Corcheras, Miguel Ángel Benítez; la política agraria común, de Antonio González de Tánago, desde la Secretaría General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura y Pesca; y la dehesa como un valor en alza, del gerente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en la Provincia de Sevilla, Javier Molina.
Por último, los asistentes que quisieron disfrutaron de una visita guiada a los montes públicos de Las Navas del Berrocal, en Almadén de la Plata.
IV Feria andaluza de la castaña
Por otra parte, la Sierra de Aracena celebró en Fuenteheridos los días 24, 25 y 26 de noviembre la IV Feria andaluza de la castaña, donde se presentó el libro sobre la pasada edición.
Junto a los puestos instalados, expertos franceses intentaron con sus ponencias para dar a conocer al público asistente las variedades de castaña que demanda el mercado actual y sus características, técnicas de renovación y reestructuración y sistemas de control de plagas en el castañar. Estas sesiones teóricas estuvieron acompañadas de una visita guiada a los castañares de Fuenteheridos, rutas en bicicleta y a pie por senderos del término municipal.