RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
Andalucía presenta el modelo de gestión de las ocho reservas de la biosfera ante el I Congreso Nacional

Sevilla (octubre de 2006). La Consejería de Medio Ambiente presentó durante el I Congreso Nacional de Reservas de la Biosfera, celebrado en Lanzarote, el modelo de gestión que impone en los ocho espacios andaluces que cuentan con esta catalogación de la Unesco para la mejora de la conservación de sus ecosistemas.

Al congreso acudió, junto con representantes de las comunidades españolas en las que se hallan las 33 reservas, la directora general de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de la Junta de Andalucía, Rosario Pintos, y el presidente del Comité Andaluz de Reservas de la Biosfera, Juan Manuel Suárez Japón, así como los representantes de las ocho reservas andaluzas, para debatir sobre el Plan de Acción en estos espacios, en cuyo borrador la Consejería de Medio Ambiente ha participado activamente con la aportación de numerosas propuestas.

Asimismo, se llevó hasta la isla canaria el proyecto de creación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, promovida por la Junta de Andalucía y el Reino de Marruecos. Esta será la primera gran Reserva de la Biosfera en el sur Mediterráneo promovida por dos países y que abarca además dos continentes, contando con más de un millón de hectáreas de extensión.

Andalucía en la Red mundial

La comunidad andaluza cuenta con la red más importante de estos espacios en España, con una superficie declarada como Reserva de la Biosfera que supone cerca del cuarenta por ciento de la extensión nacional (más de un millón de hectáreas).

La Sierra de Grazalema fue la primera Reserva de la Biosfera en Andalucía, declarada en 1977, seguida de Doñana, Marismas del Odiel y las Sierra de Cazorla, Segura y Las Villlas. Posteriormente se sumaron Sierra Nevada, Sierra de las Nieves, Cabo de Gata-Níjar y la más reciente, declarada en 2002, Dehesas de Sierra Morena.

Andalucía fue pionera en la gestión de estos espacios al crear un comité de reservas de la biosfera regional, en 1999, un órgano colegiado de asesoramiento y coordinación en esta materia y destinado a fomentar y facilitar la participación para enriquecer las actuaciones ambientales en estos enclaves.