Sevilla (marzo de 2007). La Consejería de Medio Ambiente está trabajando en la erradicación de catorce especies de plantas invasoras en el Espacio Natural de Doñana, entre ellas el eucalipto, la mimosa, la acacia y la uña de león. Estas especies exóticas son una amenaza importante, ya que pueden ocasionar la destrucción de hábitats enteros, provocar pérdidas económicas e incluso ser un vector para enfermedades humanas.
Las actuaciones consisten en la retirada de todas las plantas para evitar que las especies autóctonas puedan sufrir daños. Este trabajo suele ser manual y de forma minuciosa para reducir de modo efectivo las posibilidades de rebrote de las invasoras a partir de fragmentos que pudieran quedar en el terreno. En este sentido, las labores de seguimiento son fundamentales para detectar posibles rebrotes y proceder a su retirada con rapidez. A continuación, se plantan especies autóctonas como el barrón (conocido científicamente como Ammophila arenaria) y la azucena de mar.
En la actualidad, la Administración ambiental está realizando obras de control en las siguientes plantas invasoras del Espacio Natural de Doñana: eucalipto, mimosa, árbol de la seda, asclepias, uña de león, estramonio, tabaco moruno, erizo, hierba del asno, Ipomoea imperati, yuca, pita, caña y helechito. En cuanto a las especies animales, se ha erradicado prácticamente el cien por cien de la población de galápago de Florida del Acebuche.
Uña de león
La Consejería de Medio Ambiente, a través del Plan Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras, ha determinado el peligro potencial que supondría la acumulación de uña de león en este enclave de alto valor ecológico. Por ello, durante dos meses se va a operar en la zona que abarca desde Mazagón a Matalascañas, así como en otros puntos del litoral onubense.
Durante estos años, la Administración ambiental ha trabajado
en su ámbito de competencia anterior, el Parque
Natural Doñana, con actuaciones como la retirada de lechuga de
agua de un canal de Sanlúcar
de Barrameda; la eliminación en el Pinar de la Algaida de chumberas
bravas, acacias, yucas y niocotianas; la retirada de galápagos exóticos
(tortuga de Florida) en la Reserva
Natural Laguna del Portil y el Paisaje
Protegido Corredor Verde del Guadiamar; o la eliminación de millones
de eucaliptos en la zona de El Abalario.
Plan Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras
La Consejería de Medio Ambiente continúa ejecutando el Plan Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras para actuar contra las 45 especies que se han detectado en la comunidad, además de seguir con las tareas de identificación de otras foráneas que crían en Andalucía, con el fin de llevar a cabo su control y posterior erradicación.
La introducción de estos animales, ya sea de forma accidental o intencionada, puede ocasionar la destrucción de hábitats enteros, pérdidas económicas e incluso ser vector para enfermedades humanas.
Bajo la denominación de especies exóticas se agrupan las especies de animales, hongos y plantas que son introducidas, transportadas o liberadas en lugares distintos de los que les son propios, y adquieren la consideración de invasoras cuando se adaptan al nuevo medio y compiten con animales autóctonos.
Desde el comienzo del Plan se han desarrollado actuaciones para el control y eliminación de cuatro especies de fauna exótica en varias provincias de Andalucía: el cangrejo señal (Pascifastacus leniusculus) en Granada; el cangrejo chino o de mitones (Eriocheir sinensis) en Sevilla; dos especies de galápagos de Florida en Sevilla y Huelva; así como las carpas (Cyprinus carpio) en la Laguna de Zóñar.
Junto a esta iniciativa se desarrollan también campañas de sensibilización y concienciación social, así como talleres dirigidos a los distintos sectores implicados, en los que se debaten los problemas que generan estos animales, las medidas de control y las diferentes formas que utilizan para introducirse en el medio natural.