ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
El Espacio Natural de Sierra Nevada aporta más del 20% de la renta familiar en los municipios de la zona

Sevilla (julio de 2007). La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, y el presidente de Caja Granada, Antonio-Claret García García, han presentado el informe sobre el Impacto Socioeconómico del Espacio Natural de Sierra Nevada, en el que se reflejan los cambios producidos en el entorno de este espacio protegido desde el año 1989 hasta 2005 en términos de población, mercado de trabajo, creación de empresas, turismo e impacto económico.

El documento, elaborado por la Sociedad de Estudios Socioeconómicos de Andalucía (ESECA), fue encargado por la Consejería de Medio Ambiente para determinar la repercusión socioeconómica del Espacio Natural de Sierra Nevada en los sesenta municipios que lo integran.

Los dos objetivos fundamentales del informe son: comparar los cambios producidos en el entorno de los dos parques, el nacional y el natural, desde su creación hasta la actualidad; y cuantificar los efectos económicos, directos e indirectos, en producción, renta y empleo que se pueden atribuir a este espacio protegido.

Como conclusión, se pone de relieve que el conjunto de municipios de Sierra Nevada han evolucionado, en el período 1989-2005, más positivamente que el conjunto de la comunidad autónoma y el resto de áreas de montaña andaluzas.

Población

Según el informe, y en comparación con otras áreas de montaña de Andalucía, en los municipios de Sierra Nevada y su entorno se ha conseguido frenar el descenso y el envejecimiento poblacional, con incrementos positivos en el período 1989-2005.

Asimismo, los movimientos migratorios, en general, también muestran saldos positivos en los municipios desde 1991, mientras que han supuesto pérdidas de población para el resto de áreas de montaña de Andalucía.

Mercado de trabajo

Su evolución también ha sido más positiva que en el conjunto de Andalucía y en el resto de áreas de montaña, como consecuencia del crecimiento de la población ocupada por encima del crecimiento de los activos. El paro ha evolucionado de manera similar en todos los ámbitos comparados, con una tendencia a la baja en el período 1989-2005, y un descenso más elevado en los municipios del parque con respecto a Andalucía.

Creación de empresas

El número de licencias empresariales por cada mil habitantes en los municipios de Sierra Nevada se encuentra desde 1992 por encima de la media andaluza y más aún del resto de áreas de montaña de Andalucía, lo que refleja la positiva trayectoria seguida por las actividades empresariales.

Por sectores, pese a que los servicios tienen el mayor peso en la actividad del espacio natural, en 2004 perdieron importancia en favor de las actividades agrarias y, sobre todo, de la construcción.

Turismo

Supone para el espacio natural una fuente de ingresos externa muy importante y contribuye al desarrollo de otras actividades relacionadas. Entre 1989 y 2003, se ha producido en el conjunto de municipios del Parque Natural Sierra Nevada un incremento medio anual del 3,57 por ciento en el número de plazas hoteleras, y aunque este ha sido inferior al registrado por el conjunto de Andalucía y el resto de áreas de montaña, la ratio de plazas por habitante que existe en los municipios del espacio natural es el triple de la registrada en el resto de áreas montañosas de Andalucía.

Impacto económico

Este estudio de ESECA se centra en un segundo aspecto crucial: la estimación del impacto económico del Espacio Natural de Sierra Nevada sobre el territorio de influencia.

En este apartado se concluye que la facturación global estimada obtenida en 2005 por las empresas localizadas en los sesenta municipios a los que se hace referencia se elevó a 1.234,5 millones de euros. El 27,1 por ciento de esa facturación (334 millones de euros) se puede atribuir, según sus gerentes o responsables, de forma directa o indirecta, a la existencia del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.

Por sectores, el turismo es el que mayor influencia tiene, cuyos ingresos representaron en 2005 casi el dieciocho por ciento de la facturación global obtenida por las empresas de la zona.

El informe también mantiene que esta actividad produce un efecto multiplicador, y por cada euro que han producido las empresas de Sierra Nevada, la economía nacional ha tenido que producir bienes y servicios por valor de 2,5 euros, de los cuales 1,7 euros han sido producidos por empresas andaluzas. El turismo aportó el 54 por ciento de toda la producción efectiva atribuible al espacio natural.

El Valor Añadido Bruto (VAB) originado directa o indirectamente por la presencia de los parques es de casi 233 millones de euros, que en su mayor parte es generado en Andalucía. El VAB turístico representa el 65 por ciento del VAB total atribuible al espacio natural.

En 2005, la actividad de los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada supuso el 1,4 por ciento del Valor Añadido Bruto de las provincias de Granada y Almería. Asimismo, el empleo generado por los parques representó el 1,4 por ciento de los ocupados totales de ambas provincias.

La presencia de los parques aporta más del veinte por ciento de la Renta Familiar Disponible por Habitante de la zona y el 18,5 por ciento del empleo. El trabajo de ESECA señala que este hecho está contribuyendo a fijar la población en el territorio y a acortar las distancias con las medias provinciales en un considerable número de indicadores socioeconómicos.

Asimismo, las inversiones públicas autonómicas y estatales realizadas en el conjunto del territorio andaluz entre 1999 y 2005 han alcanzado un montante de más de 260 millones de euros. Los efectos se traducen en un impulso para diversas actividades económicas y, por consiguiente, en un aumento de la producción que realizan las empresas y en una generación de renta y empleo.