Sevilla (agosto de 2007). El Consejo de Gobierno ha acordado destinar once millones de euros a un proyecto de fomento del empleo olivarero y forestal en las comarcas jiennenses de Sierra Mágina, El Condado y Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
El proyecto consta de dos líneas de trabajo. Una de ellas, correspondiente al subsector de la silvicultura, formará a los desempleados en profesiones que permitan el desarrollo sostenible de los parques naturales de Sierra Mágina y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Con un presupuesto de tres millones de euros, abordará actividades relacionadas con los recursos forestales, como limpieza de montes, reforestaciones, elaboración de mermeladas de frutos silvestres y cultivo de setas para su comercialización.
En cuanto a la otra línea del proyecto, presupuestada en ocho millones de euros, se dirige a desempleados que cobran el subsidio agrario y suelen participar en las campañas de recogida de la aceituna. Estos demandantes de empleo se formarán en actividades como la elaboración de combustibles sólidos a partir de recursos de poda, el secado de la madera de olivo para fabricación de parqué y el desarrollo de productos de cosmética y droguería a partir del aceite de oliva. El objetivo final es facilitar la diversificación productiva de las cooperativas olivareras hacia esas actividades, que pueden contar como materia prima con los residuos del olivar que se generan en cada campaña y que actualmente se desaprovechan en buena parte.
En total, esta iniciativa -que se incluye en el Plan Activa Jaén y que será desarrollada por la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo- beneficiará a 850 desempleados y conllevará actividades mixtas de formación y prácticas profesionales.
La programación prevista recoge un período de contratación, bajo la modalidad de obras y servicios, en el que los desempleados alternarán el trabajo efectivo con la asistencia a cursos de formación. La duración será de nueves meses en el caso de actividades relacionadas con la diversificación productiva del olivar y de seis meses para trabajos vinculados a la silvicultura (explotación de bosques y montes). Todos los cursos incluirán módulos obligatorios de orientación laboral y asesoramiento al autoempleo para motivar a los participantes a que formen sus propias empresas.
Recuperación del olivar tras las heladas
de 2005
Por otra parte, y en relación con el sector olivarero -tan importante en muchas comarcas de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía-, la Consejería de Agricultura y Pesca ha aprobado un pago de 24,9 millones de euros para las ayudas previstas en el Plan Especial para la Recuperación de la Capacidad Productiva del Olivar, financiado al cincuenta por ciento por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Elaborado de forma conjunta por ambas administraciones, el Plan se dotó inicialmente con cerca de 69 millones de euros para impulsar la recuperación y replantación del olivar, gravemente dañado en la comunidad por las heladas que se produjeron en el primer trimestre de 2005.
Con estas subvenciones se pretende apoyar a más de 8.000 agricultores damnificados y que tuvieron unas pérdidas económicas estimadas en unos 500 millones de euros, resultado de las 22.000 hectáreas de superficie de olivar con daños en al menos un cincuenta por ciento. El próximo pago de 24,9 millones de euros se realizará en tres anualidades y beneficiará a 2.143 titulares de explotaciones olivareras de Granada y Jaén.
Esta nueva liquidación se suma a los 12,7 millones abonados anteriormente a 919 olivareros, lo que arroja un presupuesto hasta la fecha de 37,6 millones distribuidos entre 3.062 beneficiarios. De este importe, un total de veinte millones de euros corresponden a 1.459 explotaciones olivareras de Alhama de Granada, Baza, Guadix, Huéscar, Iznalloz y Montefrío.
El importe restante, de 17,5 millones, se distribuye entre 1.603 explotaciones de la provincia de Jaén situadas en las comarcas de la Campiña Sur, Campiña Norte, La Loma, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura y Sierra Sur. El importe de las subvenciones oscila entre 2.250 y 9.000 euros por hectárea, dependiendo del tipo de poda, con unos máximos por beneficiario de 63.000 euros y siete hectáreas, para actuaciones de regeneración, y de 6.000 euros y tres hectáreas, para replantación.
Para beneficiarse de estas subvenciones, los titulares de las explotaciones afectadas deben tener el certificado de reconocimiento de derecho al préstamo de mediación ICO (Instituto de Crédito Oficial) y la bonificación de intereses. Igualmente, es indispensable haber declarado daños por heladas en, al menos, la mitad de la explotación.