ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Doñana aprueba la memoria anual de las actuaciones desarrolladas el año pasado

Sevilla (septiembre de 2007). El Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana ha aprobado, en su reunión celebrada el 20 de septiembre en el municipio de Aznalcázar, la memoria anual de las actuaciones desarrolladas durante el pasado año, en las que destacan especialmente las destinadas a la protección y conservación de la biodiversidad y los proyectos de investigación.

La conservación de la flora y fauna que habita el parque ha sido una de las prioridades durante el pasado año, resaltando el refuerzo de las poblaciones de conejo, con la suelta de más de 4.999 ejemplares, iniciativa que pretende mejorar la base alimenticia de especies emblemáticas en Doñana como el lince ibérico y el águila imperial. Los conejos proceden del centro de cría en cautividad de El Acebuche y, sobre todo, de fincas ubicadas en la comarca gaditana de La Janda, que registran una gran densidad de población de esta especie.

Los proyectos de investigación impulsados en 2006 fueron un total de 83, de los que más de la mitad han sido dirigidos por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el resto a universidades españolas y a otras entidades. Este trabajo científico ha generado un total de 98 publicaciones y una visita media de once investigadores al día.

Además, se han realizado actuaciones diversas para la restauración de ecosistemas, mejora en los equipamientos de uso publico y ordenación de recursos naturales. Entre ellas, se encuentra la recuperación de las comunidades forestales autóctonas, que han supuesto la plantación de más de 37.000 árboles o la mejora de las masas forestales, como las ejecutadas en un millar de hectáreas de pinar.

Otras acciones destacadas en 2006 fueron las dirigidas al control de especies exóticas invasoras, con actuaciones para la eliminación de especies vegetales como la uña de gato, pies del árbol de la seda o el helecho acuático invasor Azolla filiculoides. En cuanto a especies animales, se han realizado tareas para capturar galápagos de florida en la laguna de El Acebuche, un total de 56, y se han impulsado labores de seguimiento y detección precoz del cangrejo rojo americano y cangrejo mitón chino.

Respecto al aprovechamiento de los recursos naturales, se pone de relieve el importante papel que sigue jugando la actividad ganadera, especialmente el vacuno, con más de 1.500 ejemplares, y el equino, con más de un millar, quedando en un tercer lugar el ovino, con 670. En torno al ganado pastante en Doñana, se han potenciado medidas de control y se ha impulsado el proceso de certificación ecológica. En la zona litoral destaca también la actividad marisquera, a la que se dedican cerca de un centenar de personas.

Visitas

Doñana recibió durante el pasado año 383.369 visitas, según la memoria anual. El 95 por ciento de estas visitas se registró en el Parque Nacional, con El Acebuche y la Fábrica de Hielo como los centros de interpretación más concurridos, con 99.403 y 89.098 visitantes respectivamente. En cuanto a senderos peatonales, los más frecuentados fueron el que está junto al centro de El Acebuche, el del Palacio del Acebrón y el de la Rocina Choza.