Huelva (abril de 2007). Los días 20 y 21 de abril, la Casa de la Cultura de Hinojos acogió el segundo Gran Foro de Participación para la elaboración del segundo Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana.
Se trataba de la segunda gran cita ciudadana en este proceso de participación, pionero por sus características en la comarca de Doñana y en el panorama andaluz.
Hace un año ya se celebró el primer Foro General en Matalascañas, a modo de inauguración de este proceso, donde se establecieron las líneas principales para el debate que durante este año se ha establecido en los municipios de Doñana. En total, han sido dieciocho las sesiones de los distintos foros específicos celebrados en cada uno de los municipios de la comarca, al margen de otros eventos y encuentros con los ciudadanos que han servido para fijar las bases estratégicas y una visión de futuro compartida para la sostenibilidad social, ambiental y económica del territorio.
El encuentro de Hinojos se planteó para perfilar las propuestas definitivas de los ciudadanos para que, de manera consensuada, y ofreciendo una visión compartida del desarrollo sostenible de Doñana, quede plasmada en el documento final de planificación.
Acudieron 250 participantes procedentes de los catorce municipios de la comarca de Doñana: representantes de instituciones y de sectores productivos, empresarios, asociaciones de diversa índole y gestores del espacio natural, que se dieron cita para perfilar las propuestas definitivas que, de manera consensuada, ofrece una visión compartida del desarrollo sostenible de Doñana.
El foro comenzó con la presentación del alcalde de Hinojos, Manuel Naranjo, junto con los miembros de la Comisión de Coordinación del PDS; el director adjunto de Doñana 21, Juan Cruz; el director del Espacio Natural de Doñana, Juan Carlos Rubio; y Eva Hernández, representante de WWF/Adena.
Juan Carlos Rubio expresó su satisfacción por participar en un proceso que permitirá a las administraciones adecuar sus gestiones junto con la responsabilidad del patrimonio natural. Según Rubio, este nuevo Plan de Desarrollo sostenible sienta las bases para el camino hacia la conservación, refiriéndose a que el nuevo texto ofrecerá un diagnóstico de partida para las instituciones que gestionan el espacio público en Doñana.
Conclusiones generales
Tras la presentación del foro, seis representantes ciudadanos tomaron la palabra para exponer al resto de participantes las conclusiones de los seis foros específicos que la propia ciudadanía eligió en el primer Foro de Participación.
Estas conclusiones resumen las dieciocho sesiones de los distintos foros específicos celebrados en los municipios de la comarca de Doñana, que han aglutinado a más de 500 participantes:
El patrimonio natural de Doñana es el principal activo para el desarrollo social en sostenibilidad de la comarca. La fortaleza y adaptabilidad de los ecosistemas en Doñana es la mejor garantía a largo plazo para gestionar las incertidumbres del sistema productivo.
La ecoeficiencia, la minimización de los impactos ambientales, la calidad de productos, servicios y procesos marcarán la competitividad y la diferenciación de las empresas.
Existe el suficiente grado de consenso social e interadministrativo para abordar la demanda de un Pacto por el Agua en Doñana que, a la vez que asegure en cantidad y calidad agua para la conservación de los ecosistemas, dé certidumbre y seguridad jurídica a las explotaciones agropecuarias. En este sentido, la Mesa Técnica del Agua en Doñana, convocada el pasado mes de diciembre, ha abierto una dinámica de trabajo donde se constata este consenso básico entre las organizaciones agrarias, las diferentes administraciones implicadas, organizaciones ecologistas y científicos.
La necesidad de plantear un nuevo modelo de movilidad sostenible en Doñana, para las personas, las mercancías y la fauna.
Favorecer la innovación, la investigación, la formación y la educación como instrumentos estratégicos.
La comarcalidad como factor de cohesión social basada no solo en aspectos tradicionales, sino en una nueva cultura en torno a la conservación y gestión del patrimonio común, el Espacio Natural Doñana como elemento identitario y la interrelación con los nuevos vecinos, procedentes de otros países, para la configuración de sociedades multiculturales.