Sevilla (abril de 2007). El pasado 28 de marzo, la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, destacó en el Parlamento andaluz la buena gestión de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) , que abarca el diecinueve por ciento de la comunidad -el treinta por ciento del conjunto del territorio protegido español-, con un total de 150 espacios.
La titular de Medio Ambiente hizo un balance de la actividad y líneas políticas que aplica la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales, en "un territorio de gran diversidad biológica, geológica y paisajística, que hace de Andalucía una de las regiones más ricas y mejor conservadas de Europa", tal y como reconoce la OCDE en su informe 'Análisis de los resultados medioambientales. España', de 2004.
Andalucía cuenta con los instrumentos de planificación necesarios para adecuar el ejercicio de toda actividad a las exigencias de un territorio que alberga valores ambientales de reconocida importancia, cuya integridad ecológica hay que garantizar. Estos Instrumento son los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG), que todos los parques tienen para guiar su gestión, actualizados a día de hoy en más de un noventa por ciento de los casos, permitiendo una correcta gestión orientada a la conservación, el desarrollo sostenible y la creación de empleo.
Asimismo, para impulsar el desarrollo socioeconómico de estos espacios naturales se desarrollan los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS), que en este momento lo tienen aprobados todos los parques salvo el Parque Natural Del Estrecho que, junto con el segundo PDS de Doñana, se encuentra en fase de elaboración.
De esta manera Coves destacó que "en la actualidad, de los diez PDS que llevan más de un año en funcionamiento, ya se han puesto en marcha un total de 1.282 acciones o medidas, más del 63 por ciento de las programadas, de las que se benefician más de dos millones de ciudadanos y que han supuesto, por el momento, una inversión de 721 millones de euros". El proceso de evaluación de estos se iniciará con los PDS de los parques naturales de Los Alcornocales y Sierra Mágina, pues ha transcurrido el período de seis años para el que fueron aprobados.
La RENPA
Una de las líneas iniciadas para hacer compatible el desarrollo social y económico con la preservación del hábitat natural ha sido la identificación de acciones dirigidas a dinamizar el territorio integrado en la Red Natura 2000.
Las figuras de protección tradicionales recogidas en la RENPA se han incrementado con una nueva categoría denominada Zona de Importancia Comunitaria (ZIC), que corresponde a todos los espacios naturales protegidos que integran la Red Natura 2000, abarcando en torno al 28 por ciento de la superficie de Andalucía, esto es, unas 2,5 millones de hectáreas, de las que más de 1,6 millones forman parte de los 150 espacios protegidos antes mencionados.
Este privilegiado patrimonio natural ha sido el que permitió crear en 1989 la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía que, sin lugar a dudas, es la red de carácter regional más importante en número, diversidad y superficie de la Unión Europea. Este grado de conservación y protección ha llevado, según Coves, a que Andalucía "se haya convertido en espejo y referente ambiental de organismos internacionales dedicados a la protección del medio".
La consejera recordó que en entres los espacios de la RENPA se encuentran, además, veinte sitios Ramsar (el 49 por ciento de la superficie española designada como tal), cuatro Zonas de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), dos geoparques y nueve reservas de la biosfera (el 42,2 por ciento de la superficie española reconocida), entre las que se encuentra la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, declarada por la Unesco el pasado 27 de octubre, con una superficie de algo más de 907.000 hectáreas (la mitad, andaluzas).
Asimismo, desde 2006, Andalucía forma parte del grupo de expertos de áreas protegidas por invitación de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), integrado por representantes de los veinte países.