RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
Andalucía y Marruecos recogen el diploma de la nueva Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo

Sevilla (marzo de 2007). Andalucía y Marruecos han recogido el diploma de la nueva Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. El acto de entrega tuvo lugar en Madrid el pasado 13 de marzo durante las I Jornadas de Investigación en la Red de Parques Nacionales.

La directora general de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de la Junta de Andalucía, Rosario Pintos, y el presidente del Comité Mab-Unesco en Marruecos, Driss Fassi, han recogido en Madrid el diploma acreditativo de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos, declarada en 2006 por el Consejo Internacional de Coordinación de la Unesco.

Además de la entrega de los diplomas a las cuatro nuevas reservas de la biosfera españolas (Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navías y Becerreá en Galicia; Los Ancares Leoneses y las Sierras de Béjar y Francia en Castilla-León), el objetivo de las jornadas era presentar los resultados de los proyectos de investigación subvencionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales en la primera convocatoria de ayudas a la investigación relacionadas con estos espacios protegidos y que se han llevado a cabo entre los años 2003-2006.

En octubre de 2006 el Buró del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la Unesco aprobó por unanimidad la inclusión en la lista mundial de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, promovida por la Consejería de Medio Ambiente y el Reino de Marruecos. La reserva, la primera en contar con un mar dentro de sus límites, incluye un millón de hectáreas de ambas orillas, para proteger la biodiversidad de la zona e impulsar la cooperación de ambos países.

Tiene como objetivo general promover la conservación y el uso sostenible de los recursos por parte de las poblaciones locales. El interés se fundamenta, además, en la oportunidad de acercar dos territorios que, pese a la división física, comparten diversos aspectos de su patrimonio natural y cultural.

El territorio transfronterizo engloba por primera vez dos reservas declaradas ya con anterioridad, la Sierra de Grazalema y la Sierra de las Nieves. Así, el ámbito geográfico de la reserva abarcará algunos de los espacios naturales más emblemáticos de las provincias de Cádiz y Málaga, además de las provincias marroquíes de Tánger, Tetuán, Larache y Chefchaouen.

La nueva Reserva de la Biosfera constituye una oportunidad de cooperación excepcional entre Andalucía y Marruecos, lo que puede mejorar algunos aspectos entre ambos como el desarrollo económico del norte marroquí, el tráfico marítimo, la pesca o el turismo.

Entre los objetivos de la Administración ambiental andaluza están la creación de un gran centro de interpretación de la naturaleza en el norte de Marruecos, la formación de profesionales turísticos, la puesta en marcha de un distintivo de calidad para los productos de la zona y la creación de equipamientos turísticos y agrupaciones de desarrollo rural.

I Jornadas de Investigación en la Red de Parques Nacionales

El objetivo de las jornadas, que se desarrollaron durante los días 13, 14 y 15 de marzo, era presentar los resultados de los proyectos de investigación subvencionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Las convocatorias han sido incorporadas al Plan Nacional I+D+i 2004-2007 (cuyo nueva formulación, para el próximo período 2008-2011, está actualmente en fase de elaboración) dentro de la Acción Estratégica Espacios Naturales Protegidos del Programa Nacional de Biodiversidad, Ciencias de la Tierra y Cambio Global.

Desde 2002 se han desarrollado tres convocatorias, que han tenido una muy buena acogida entre los investigadores, recibiéndose unas 130 solicitudes de proyectos en cada una de ellas y habiéndose concediendo soporte a un total de setenta proyectos, 23 de los cuales, recientemente finalizados, se presentaron en estas jornadas.

Durante las jornadas se expusieron los resultados de proyectos de tres años de duración relacionados con trabajos que abarcan diferentes áreas de conocimiento: desde estudios concretos sobre especies de flora y fauna, hasta cuestiones relacionadas con las actividades de uso público, pasando por el conocimiento sobre el funcionamiento de sistemas naturales, marinos y terrestres. Todos ellos son trabajos realizados y avalados por equipos de investigación de amplia y reconocida trayectoria profesional, lo que garantiza la elevada calidad de sus resultados.