ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Jornadas para conmemorar la presentación de Doñana a la comunidad científica internacional hace 50 años

Sevilla (noviembre de 2007). La Universidad de Sevilla y el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera han organizado un ciclo de conferencias para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la presentación de Doñana a la comunidad científica internacional, los días 15 y 16 de noviembre.

Entre los ponentes se encontraba la directora de la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales, Rosario Pintos, quien presentó el papel de Doñana en la conservación y la nueva apuesta andaluza de unir el Parque Nacional, ahora gestionado desde Andalucía, y el Parque Natural, en un gran espacio protegido.

Además de Rosario Pintos, intervinieron como conferenciantes el profesor Javier Balbuena Mora-Figueroa, de la Universidad de Cádiz, quien, en su ponencia 'La Doñana de Walter Buck, paraíso de la caza' recordó la época en la que los cazadores acudían a Doñana, de la que Abel Chapman y Walter Buck fueron los máximos representantes y sus libros, de lectura obligada entre los cazadores.

Por su parte, Mauricio González-Gordón Diez, empresario jerezano, en su intervención, titulada 'Las Coto Doñana Expeditions', hizo referencia a las primeras campañas científicas, a los episodios que desembocaron en la creación de la Reserva Biológica y el Parque Nacional y a la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife).

Por último , Francisco García Novo, de la Universidad de Sevilla, con 'La estela de Valverde: Doñana, centro de instalación' repasó la figura de José Antonio Valverde y la importancia de Doñana como gran centro científico actual, que ha pasado de ser una pequeña estación de campo a una gran instalación europea de investigación.

Junto a las conferencias, se expusieron algunos cuadros de William H. Riddell (1880-1946), amigo de Chapman y casado con Violeta Buck, magnifico pintor naturalista, ornitólogo y cazador, que ha dejado excelentes representaciones de la fauna andaluza y de Doñana en particular.

Las Coto Doñana Expeditions

En verano de 1957 tiene lugar la tercera de las Coto Doñana Expeditions que, con el impulso de Mauricio González-Gordón, reunió en Doñana a un grupo muy selecto de científicos de Europa y Estados Unidos con objeto de estudiar el espacio natural.

El resultado científico mostró que el Coto Doñana, famoso entre los cazadores de Europa, era un espléndido enclave natural por su biodiversidad. El promotor de las expediciones, Guy Mounfort, publicó un libro que recogía la expedición de 1957 y las dos previas de 1952 y 1956, sirviendo de carta de presentación internacional.

El profesor Francisco Bernis, con la colaboración de José Antonio Valverde, comenzó el anillamiento de aves en 1952. Los contactos de Valverde durante su participación en la tercera expedición le permitieron, en la década siguiente, la creación de un centro científico, la Reserva Biológica y, finalmente, la protección del espacio como Parque Nacional, en1969.