CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
Comienza la socialización de las parejas de lince ibérico para la próxima temporada reproductora
Sevilla (diciembre de 2007). Para la próxima temporada de cría, el Programa de conservación Ex-situ del Lince Ibérico cuenta con un total de 21 ejemplares reproductores, compuesto por once hembras y diez machos, según anunciaron en su boletín número 45 correspondiente a los meses de octubre y noviembre.

Los emparejamientos establecidos para los linces reproductores durante 2008 son: JUB con Saliega y Esperanza; Garfio con Adelfa y Aura; Cromo con Artemisa y Aliaga; Arcex con Boj y Brisa; Fran con Azahar y Biznaga; y Almoradux con Barraca. Estos emparejamientos incluyen tres parejas mixtas, formadas por ejemplares de Doñana y Sierra Morena.

Por primera vez desde que se consolidó el programa de cría, una de las hembras nacidas en cautividad, Brisa -hija de Saliega y Garfio-, habrá alcanzado la edad adulta. Así mismo, durante la temporada de 2008 habrá tres hembras de dos años nacidas en cautividad: Cynara, Camarina y Castañuela.

Más información (PDF).

Suelta de ejemplares en Doñana

Por otro lado, la publicación El Gato Clavo anuncia en su número del mes de diciembre que ya están preparados los cercados en Doñana para la suelta de linces de Sierra Morena.

La traslocación es crucial, no sólo para reforzar la población de Doñana, que hace décadas ronda el medio centenar de ejemplares, sino también porque servirá de ensayo para la reintroducción de este felino en Castilla-La Mancha, Extremadura, Portugal y Andalucía, prevista en ésta última a partir de 2010.

Los linces de Sierra Morena se liberarán cuando comience el celo, para favorecer así su fijación al territorio y no desaprovechar el único ciclo reproductor anual.

Las sueltas se realizarán en cercados de seis hectáreas de extensión, cuyo hábitat se ha mejorado para aumentar la población de conejo, alimento casi exclusivo del lince, y que también se suministrará artificialmente para que asocie el cercado a una fuente segura de alimentación.

Los cercados, desmontables, están dotados de torretas de vigilancia y equipos de televisión para un seguimiento permanente del lince. De este modo, cuando los técnicos consideren que el lince se ha aclimatado a su nuevo territorio, abrirán el cercado para liberarlo.

El primer cercado, que tiene una superficie de seis hectáreas, se ubica junto a las lagunas de Santa Olalla, territorio histórico del lince. El segundo está en la zona del Coto del Rey, donde vive la mayor población de linces de Doñana, que este año ha perdido casi todos sus machos por la leucemia felina.

Por último, la publicación incluye una entrevista a la doctora Melody Roelke, asesora del proyecto LIFE, en la que afirma que la traslocación inmediata de linces a Doñana es fundamental para garantizar la supervivencia de la especie. Actualmente se encuentra supervisando las instalaciones de reforzamiento y contribuyendo el estudio veterinario de los linces cautivos y los que se están capturando en libertad.

La especialista asegura que si se espera a solucionar todos los problemas del lince en Doñana para llevar a cabo la traslocación de ejemplares procedentes de Sierra Morena, como se defiende desde algunos sectores, la especie se habrá extinguido.