DESARROLLO SOSTENIBLE :
crecimiento socioeconómico compatible con el medioambiente
imprimir | enviar
La trufa negra, con 600 euros el kilo, es el producto más valioso que genera el monte andaluz
Sevilla (diciembre de 2007). La comercialización de setas y trufas ha sido tradicionalmente un mercado incontrolado, por lo que no se conocen exactamente los datos económicos que genera este sector en Andalucía. Aún así, se sabe que la trufa es el producto más valioso que genera el monte mediterráneo andaluz. Además, no existe ninguna normativa como la que se perfila desde la Consejería de Medio Ambiente, prevista para el primer trimestre de 2008.

El aprovechamiento comercial ha sido uno de los ejes temáticos de la Conferencia Mundial sobre Conservación y Uso Sostenible de los Hongos Silvestres, que se celebró en Córdoba del 10 al 16 de diciembre.

Las pocas cifras que se manejan actualmente dan una idea del valor de un recurso, el micológico, que en muchos casos supera al de aprovechamientos tradicionales de los montes, como el maderero, la ganadería o la apicultura.

Destaca la truficultura, que pone en valor el alimento considerado el más caro del mundo: la trufa. Un kilo de trufa negra recién recolectado del monte alcanzó la pasada temporada los 600 euros en España, una cifra que llevada al mercado se duplica.

Para acabar con la falta de aprovechamiento económico total de este recurso, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha en 2004 la primera Lonja Micológica de Andalucía, la primera también de Europa, en Jimena de la Frontera. En sus instalaciones solo se comercializan setas y trufas y ya se empieza a tener datos de cuánto dinero se mueve y cuántos kilos se producen.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan CUSSTA (Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía), destinado, entre otros fines, a la puesta en valor de este recurso natural y socioeconómico con creciente interés social.

Además, este programa forma parte de un ambicioso reto que propone al monte mediterráneo como base de un nuevo modelo de desarrollo económico de ciertas comarcas rurales deprimidas, una importante fuente de ingresos para las poblaciones locales de los lugares donde se producen.