MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCÍA :
sello de calidad para la producción y comercialización de servicios y productos de los parques naturales
imprimir | enviar
Son 177 las empresas andaluzas que cuentan ya con el certificado de la marca Parque Natural de Andalucía
Sevilla (noviembre de 2007). Un total de 177 empresas andaluzas han acreditado sus productos o servicios con la Marca Parque Natural de Andalucía, distintivo de calidad creado por la Consejería de Medio Ambiente en el marco de la iniciativa comunitaria ADAPT. Con esta iniciativa se pretende además de fomentar un desarrollo sostenible, incentivar la producción y comercialización de los productos y servicios procedentes de los parques naturales.

La licencia de uso de la citada marca tiene una validez de tres años y podrán acogerse a ella las empresas, personas físicas o entidades que la soliciten  atendiendo a tres sectores concretos: servicios de turismo de la naturaleza, productos artesanales y productos agroalimentarios.

La Consejería de Medio Ambiente ha concedido hasta el momento la marca Parque Natural de Andalucía a 953 productos y servicios turísticos de naturaleza suministrados por 177 empresas ubicadas en parques naturales de la comunidad autónoma. Con este distintivo, pionero en el territorio español, la Junta incentiva las actividades empresariales que impulsan el desarrollo económico sostenible de los parques naturales, compatibilizando su preservación con el aprovechamiento de sus recursos.

Los tres sectores que reciben este sello de calidad son los de productos artesanales, productos agroalimentarios y turismo de naturaleza. Por provincias, Cádiz, con 36, es la que cuenta con un mayor número de empresas que actúan en parques naturales. Le siguen Jaén (31), Granada (22), Huelva (22), Málaga (22), Almería (19), Córdoba (13) y Sevilla (12).

Listado completo

De dichas empresas, diecisiete se dedican a la fabricación de 84 productos artesanales, entre los que se encuentran artículos de piel, cerámica, cosméticos, tejidos, muebles, flores y bayas secas y guitarras artesanas. Se trata de Taller Textil Mercedes Carrascosa,  El Taller del Telar, Hilacar, Taller textil J.Brown, La Urdimbre de Aracne, Ángel Vera Cerámica Decoración, en Sierra Nevada; Guitarras Madrigal en Sierra de Andújar; Olea Cosméticos, en Sierra Mágina; Arte Nazarí en Sierra de Grazalema; el Boliche, en Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama; Taller de Corcho Klaus Tiedemann en Los Alcornocales; Mosaicos artesanos, en Sierras Subbéticas; Cerámica María Abad y Ánforas del Mar, en Cabo de Gata-Níjar; Arenas de Doñana, en Doñana; Hojarastra, en Montes de Málaga; Laboratorio Era, en Bahía de Cádiz.

Otras 61 empresas comercializan 457 productos agroalimentarios (se trata de explotaciones en las que el sistema de producción está certificado tal). En el caso de los productos naturales, la materia prima se obtiene de la agricultura ecológica o la producción integrada. Estas sociedades, que comercializan productos como miel, agua,  piñones, quesos, jamones y embutidos, dulces, naranjas, arroz, fresas o aceites ecológicos, son Moramiel Oro, Coforest S.C.A  y Huerta El Fiel, en Sierra de Hornachuelos; Olivar de Segura, Explotaciones Internacionales Acuíferas, S.A, Potosí 10, S.A, Cuadros y Torrecillas,  S. L, Embutidos Navarro, Jamones Fuente El Berral y Dulces Orsegu, en Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; Técnicas Agrícolas Ecológicase Integradas, en Sierra Mágina; Apícola Montoro e Ibérico de Cardeña, en Sierra de Cardeña y Montoro; Quesería  Subbética y Jamones Rute, en Sierras Subbéticas; Chacinas Juan Olmedo, Quesería El Bosque, Quesos Oliva, Al-Jaque, S.C.A, en Sierra de Grazalema;  Rimicol, S.C.A. en Montes de Málaga; Hijos de Francisco Piernas, S.L, en Sierra de Baza; Ibéricos Aro, La Dificultosa, S.L., Sobrina de las Trejas, S.L. y Campo de la Miel, S.C.A.,  en Los Alcornocales; Sierras Andaluzas, Romero Álvarez, S.A, Pastelería Forum, Corsevilla, S.C.A, Viñas Colonias de Galeón, S.L, Tialna, S.L., Ibéricos Sierra de Cazalla y Manuel Salado Ríos en Sierra Norte de Sevilla; Confitería Martínez y Salpesca, S.L, en La Breña y Marismas del Barbate;  La Pilonga de Parauta  en Sierra de las Nieves; Abuela ILI,  El Cañao S.C.A, Quesería Sierra de Fondón, S.C.A., Jamones Morillas, S.L., Jamones Vallejo, S.L., Jamones Cardales, S.L. y Bodegas Albodoluy, S.L., en Sierra Nevada; Hermejor de la Reina, S.L., Familia Robles, S.L.L., Panadería Domínguez, Monterías Cencerra, S.A., Agrícola Colorín, S.L., Herboristería ‘El Manzanilla’ y Productos Andupan, en Sierra de Andújar; La Cueva de la Magaha, S.L, en Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama; Bionest y Tierras Arroceras del Sur, S.C.A. en Doñana y Jamones y Embutidos Jabugo, S.A., Matadero Industrial El Mayorazgo de Jabugo, S.A., Monte Robledo Aracena, S.L., Mujeres Parque Natural, El Monumento y Confitería Gran Vía, en Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Finalmente, las 99 empresas que se dedican a los 412 servicios turísticos de naturaleza son  Hotel Casa Los Arcos, Hotel Velad Al-Abyadh, Camping Sierra María y La Casona Don Bruno en Sierra María-Los Vélez; Hotel Humaina en Montes de Málaga; Las Navezuelas, El Patio de Los Naranjos y El Molino de la Quinta, en Sierra Norte de Sevilla ; El Domingo en el Valle, S.L, Hostal Restaurante La Bella, Casa Rural Sonia, Alojamientos Casa Blancas, Altas Vistas, Nevadensis, S.L, Camping Órgiva, El Picón de Sierra Nevada, Alojamientos Rurales Benarum, Nevadensis S.L., Aventura Polar en el Sur, S.L. y Alojamiento Rural El Valle, en  Sierra Nevada;  Casa Noelia, Casa Rebeca, Casa Rural Rancho Calvillo, La Huerta del Molino, Finca el Molinillo, Casa Rural del Municipal, Casa Rural Bocaleones, Casa Rural El Altillo, Albergue Rural Algodonales, La Carihuela, Hostal Restaurante Enrique Calvillo, Al-Qutun Agroturismo, Horizon Naturaleza y Aventura, Ruta Cero, Aljibe Actividades en la Naturaleza, Casa Molino La Leñera y Zahara Catur, S.L. en Sierra de Grazalema; Cortijo Cerro Fuentes Nuevas, en Sierra de Castril; Pinos de Hinojos, Doñana Nature, S.L,  y Cooperativa Marismas del Rocío, en Doñana; Casa el Trillo, Casa Antoñita, Casa Isabel, Casa Amarilla, Casa El Menúo, Casa La Pilonga, Cortijo Las Navas, Hotel Morales (Cafaloc),  Cerro Hijar (Ecogestión de Hoteles Rurales de Andalucía, S.L.L) y Pangea Active Nature, S.L.L. en Sierra de las Nieves; Finca Molino Río Alájar, Casa la Morera, Finca Montefrío, Casa el Hornillo, La Silladilla (Agrojabugo), El Rincón del Abade, Casas Rurales Los Gallos, Restaurante Montecruz, Almanatura y Picadero de La Suerte, C.B., en Sierras de Aracena y Picos de Aroche;  Los Huertos de Segura, Cortijo de Ramón, Casas Rurales El Mesoncillo I, II y III, Hospedería las Cañadillas, Huerta del Cañamares, Hotel El Curro, Hotel Escobar, Noguerma, S.L.L. (Hotel Rural Los Nogales), Aventura Sport Xauen, S.L.U. y Servicios Turísticos del Parque Natural Cazorla, Segura y Las Villas en  Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; Camping Los Escullos (CAMPESTUR, S.L.), Hotel Cortijo El Sotillo,  Hotel de la Naturaleza de Rodalquilar, Grupo J-126, ISUB, S.L, Centro de Buceo ALPHA, Centro de Buceo La Isleta, Arráez Servicios Integrales Subacuáticos y La Almendra y el Gitano un Día, en Cabo de Gata- Níjar; Gran Hotel SPA, Restaurante el Tropezón, Mesón Restaurante Pincelín y Restaurante Casa Garrido, en Sierra de Andújar; Aldea El Cerezo y Casa Rural Charqueña, S.C.P. en Sierra de Cardeña y Montoro; Casa Carmela, Casa La Ermita y Alúa, Turismo Activo, S.L.L. ; Casa Rural Azait en Sierra de Hornachuelos; Marbella Diving y Cies- Sub C.B., en El Estrecho; La Botica de Vejer, Discover Andalucía, Hotel La Casa del Califa y El Palomar de la Breña en La Breña y Marismas de Barbate; Casa Rural Cortijo Román y AMATUR, S.L. en Los Alcornocales y Sierra de Grazalema; Exploramás- Eventos y Aventuras, S.L, en Sierra de las Nieves y Castillo de Zalía en Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Entre otras actividades estas empresas promueven alojamientos en casas rurales y hoteles, restaurantes, alquiler de canoas, excursiones por senderos y otras ligadas al disfrute y conocimiento del entorno natural.

La concesión de la Marca Parque Natural de Andalucía, iniciada en enero de 2000, se reguló mediante una orden de la Consejería de Medio Ambiente de agosto de 2001, modificada por la Orden de 15 de diciembre de 2004. Según esta normativa, las empresas que desean obtener este distintivo de calidad para sus productos y servicios han de lograr primero una certificación de calidad emitida por una entidad de certificación acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y, luego, superar una auditoría. Finalmente, la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales resuelve la concesión de la licencia de uso de la Marca Parque Natural de Andalucía.