Sevilla (noviembre de 2007). La Consejería de Medio Ambiente está creando en Andalucía una Red de Puntos de Información Micológica, gracias a la cual cada una de las ocho provincias contará con uno de estos centros. Acaba de inaugurarse uno en el municipio de Abla, en el Espacio Natural de Sierra Nevada, y con él son ya cuatro los puntos de información que existen en Andalucía.
Además, está previsto que antes de que finalice el año estén listas otras dos instalaciones, todas ellas enmarcadas en el Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía (Plan Cussta).
Esta red es fruto de diferentes convenios de colaboración entre la administración ambiental y los ayuntamientos de cada una de las localidades donde se ubican. Hasta la fecha están funcionando los centros ubicados en Jimena de la Frontera (Parque Natural Los Alcornocales), Aracena (Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche), Siles (Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas), todos con contenidos específicos diferentes.
En cuanto a los dos que están previstos que comiencen a funcionar a principios de 2008 son los de Iznalloz y Constantina (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla); por tanto, serán las provincias de Córdoba y Málaga las siguientes en contar con una de estas instalaciones.
El Punto de Información Micológica de Abla tiene como contenidos específicos las setas en el Espacio Natural de Sierra Nevada y los hongos en el desierto, haciendo referencia a algo que aparentemente parece incompatible pero que no lo es. De hecho, es posible encontrar hongos en zonas áridas. Algunas de estas especies, además de cumplir una función ecológica fundamental, alcanzan un alto valor en el mercado, por lo que representan una alternativa sostenible para el desarrollo económico de estas áreas.
Al igual que las plantas y animales que viven en regiones semidesérticas, los hongos que allí crecen saben adaptarse a su extrema climatología, desarrollando estrategias ingeniosas y eficaces como crecer bajo tierra, envolverse en corazas protectoras, asociarse con ciertas plantas, cubrirse de escamas, aprovechar el rocío matinal y las lluvias fugaces, entre otras. Algunas de estas setas son la turma (Terfezia claveryi), el puño del muerto (Pisolithus tinctorius) y el zanco arenoso (Battarraea stevenii).
Las infraestructuras del Plan Cussta
Los Puntos de Información Micológica (PIM) son instalaciones de recepción e información, cuyo principal objetivo es promover entre los habitantes locales y los visitantes todo lo relacionado con la información y sensibilización de un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible basado en la utilización racional del recurso micológico.
Asimismo, todos y cada uno de estos centros poseen unos contenidos comunes, una monografía que se adapta a la realidad del entorno natural donde se ubican, así como a las particularidades y condicionantes que les imponen los edificios que les dan cabida.
Como contenidos comunes de la dotación interpretativa de estos centros destacan: 'Plan Cussta', '¿Sabías que?', 'El tercer Reino', 'Tipos de hongos según su modo de vida', 'El paradigma del desarrollo sostenible', 'Interés económico y ambiental de los hongos', 'Biodiversidad micológica y setas venenosas y comestibles de Andalucía'.
Todas estas instalaciones, que una vez que entren en funcionamiento pasan a ser gestionadas por los ayuntamientos, forman parte de una Red de Infraestructuras Micológicas contempladas en el Plan Cussta, diseñado por la Consejería de Medio Ambiente para la conservación y uso sostenible de las setas y trufas en Andalucía.