Los contenidos que se tratarán en Nápoles -ciudad italiana del jefe de fila: el Parque Nacional del Vesuvio- serán, básicamente, la presentación de las conclusiones de las tres mesas de trabajo materializadas a lo largo del proyecto (Turismo sostenible, Gestión forestal y de especies emblemáticas y Fondos comunitarios) y la propuesta de la segunda etapa del proyecto, Red de Parques II, que se llevará a la próxima convocatoria de la iniciativa Interreg.
Antecedentes del proyecto
La Red de Parques del Mediterráneo nace en octubre 2002, cuando el Parque Nacional del Vesubio, convocando a los participantes del proyecto Interreg IIC Bosque, organizó un taller que contó con la participación de la mayor parte de los socios del proyecto de la zona MEDA (Túnez, Argelia) y de la zona SUD (Portugal, España y Francia).
La influencia antrópica sobre los ecosistemas mediterráneos es histórica, por lo que se puede hablar de una compleja evolución entre las civilizaciones y el medio natural. Las zonas protegidas son laboratorios experimentales desde los que, cotidianamente, se abordan decisiones que tratan de conjugar parámetros de conservación y desarrollo local desde la óptica de la sostenibilidad.
Una red ecológica puede ser puramente teórica si las buenas prácticas no son puestas en común a niveles descentralizados de gobierno, como son las áreas protegidas, que, por naturaleza, están totalmente ligadas al territorio y a la población local y desde donde se pueden medir y modificar las actitudes sociales hacia el entorno.
Para aumentar la eficacia en la transferencia del saber hacer es necesario centrar la atención en la problemática común, por ejemplo: la gestión de especies sensibles, la gestión forestal, la gestión del turismo o el acceso a la financiación comunitaria, actividades que permiten la realización de actividades coordinadas a largo plazo, a través de la cooperación entre socios.
El objetivo general del proyecto era estructurar nuevas formas de cooperación en el área mediterránea para la gestión del territorio a través del establecimiento de una red de instituciones gestoras de áreas naturales protegidas.
Socios Participantes