ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Más de 30 millones de euros para la gestión de la biodiversidad de la flora y la vegetación en Sierra Nevada
Sevilla (enero de 2008). La Junta de Andalucía tiene en marcha un plan de gestión de la biodiversidad en Sierra Nevada en el que se está invirtiendo actualmente más de 30 millones de euros, con la intención de proteger, de las amenazas que está sufriendo, a la flora de este espacio natural protegido.

El plan de gestión de la biodiversidad de la flora y vegetación en el Espacio Natural de Sierra Nevada se divide en cuatro apartados:

Apartado
Inversión total en marcha
Inversión en marcha año 2008
Inversión total en tramitación
Flora amenazada y de interés
1.024.745 €
996.436 €
689.820 €
Manejo de formaciones frondosas
2.108.347 €
528.982 €
6.909.451 €
Naturalización de pinares
14.156.000 €
7.837.835 €
16.917.000 €
Restauración
1.193.700 €
1.160.704 €
5.930.902 €
TOTAL
18.482.792 €
10.523.957 €
30.447.173 €

Entre los beneficios generales que se obtiene de la conservación de la biodiversidad vegetal de un espacio natural se encuentran:

• Absorción de emisiones de CO2 y, por tanto, mitigación del proceso de cambio climático.
• Mejora de la calidad del hábitat para la flora y fauna silvestres.
• Generación de empleo y riqueza en los municipios de Sierra Nevada.
• Incremento de la calidad del paisaje como recurso, con incidencia directa en la principal actividad económica de Andalucía: el turismo.

Flora amenazada y de interés

En este apartado del plan de gestión de la biodiversidad de la flora y vegetación en el Espacio Natural de Sierra Nevada se persigue mejorar las poblaciones de flora amenazada y comunidades vegetales asociadas, con el fin de asegurar su conservación, minimizando los factores de riesgo que les afectan y proponiendo líneas de trabajo de cara a su gestión futura por parte de la Administración autonómica.

Así, se trata de frenar los factores de amenaza, de reforzar las poblaciones -en términos de densidad, superficie y conectividad- y de poner en marcha técnicas de propagación y protocolos para la dinámica de regeneración de las comunidades vegetales.

Entre los resultados obtenidos hasta ahora, destaca el hecho de que se cuenta ya con semillas de 280 especies, lo que supone el cien por cien de las especies amenazadas y el noventa por ciento de las endémicas no amenazadas. Además, se han puesto a punto técnicas de propagación en el noventa por ciento de las especies amenazadas (132).

Todo esto se ha llevada a cabo a través de 1.024.745 euros en el proyecto que está actualmente en ejecución, más 689.820 euros que irán destinados para otros cuatro que se iniciarán este año.

Con este dinero se ha trabajado en: siembras de refuerzo, generación de nuevos núcleos, reforzamiento de poblaciones, plantaciones con protección individual, introducción de nuevos ejemplares con defensa frente a la herviboría y mantenimiento de vallados.

Manejo de formaciones vegetales frondosas

En cuanto a este apartado del plan general, los objetivos programados son la conservación y regeneración de formaciones autóctonas, la mejora del hábitat y de los aprovechamientos tradicionales y el incremento de la calidad paisajística.

Para ello se han destinado 2.108.347 euros en tres proyectos que se están ejecutando en la actualidad. A esto hay que añadir 6.909.451 euros para cinco más programados a partir de este año.

Naturalización y diversificación de pinares

Se trata en este aspecto de favorecer la evolución natural y la mejora del hábitat, de diversificar especies e irregularizar masas coetáneas, de mejorar la integración paisajística y de incrementar la estabilidad frente a agentes agresivos.

Actualmente, existen once proyectos en ejecución, con una inversión total de 14.156.000 euros; y se espera iniciar otros cinco a partir de 2008 con un coste inicial de 16.917.000 euros.

Restauración de sistemas vegetales

Finalmente, p ara evitar procesos erosivos, facilitar la dinámica de los procesos naturales de regeneración de comunidades vegetales, mejorar el hábitat para la fauna y flora silvestres y recuperar la calidad del paisaje, la Junta de Andalucía tiene en marcha un proyecto de 1.193.700 euros y tres más programados para este año con 5.930.902 euros de inversión.