CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
Los censos de la Junta de Andalucía cifran la población invernante de buitres leonados en 14.000 ejemplares
Sevilla (junio de 2008). Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han cifrado en 14.000 ejemplares la población invernante de buitre leonado en Andalucía, después de llevar a cabo el primer censo invernal dedicado exclusivamente a esta especie. Los datos que se han obtenido también ponen de manifiesto que en esta comunidad se reproducen unas 2.300 parejas, extremo que también confirma la estabilización de la población.

Este estudio, realizado por primera vez en Europa, ofrece datos muy valiosos para conocer el estado de las poblaciones y las colonias de una especie muy presente en la geografía andaluza, especialmente en el área del campo de Gibraltar, debido a que es uno de los puntos neurálgicos de la migración que llevan a cabo en su etapa juvenil. Andalucía se postula, así, como una región de vital importancia para la conservación de los contingentes migratorios europeos.

Una de las conclusiones que se extrae de estos censos pone de manifiesto la disponibilidad de alimentos para estas rapaces especialistas en recuperar los restos orgánicos del medio natural y reciclar aquella materia que les sobra a otras especies de carnívoros.

Las provincias donde se ha registrado mayor intensidad de uso de los comederos de la Red son Granada y Almería, donde predominan explotaciones porcinas estabuladas. La amplia mayoría de las aves que usan estos comederos son ejemplares inmaduros.

Las provincias occidentales andaluzas cuentan con disponibilidad más que suficiente de carroña, debido a que la ganadería extensiva y las prácticas cinegéticas de caza mayor aportan la carroña necesaria al medio natural para su supervivencia. Esto queda reflejado en la extraordinaria dimensión que adquiere el censo en Huelva (2.921 buitres en invierno), donde además de aumentar su población, los buitres están recolonizando territorios históricos. En el resto de provincias los buitres mantienen una tendencia poblacional estable.

Los continuos efectos del cambio global también están presentes en este trabajo de la Consejería de Medio Ambiente, ya que se ha observado que los tradicionales movimientos migratorios no son tan certeros como hace décadas. De hecho, se ha comprobado que, llegado el invierno, no todos los buitres migran hacia tierras africanas. Muchos se quedan en latitudes más meridionales como Andalucía, donde además disponen de suficientes recursos tróficos.

Otra de las conclusiones que aporta este censo es que la invernada se produce fundamentalmente en Sierra Morena y que la mayoría de estos ejemplares (alrededor de 8.000) son individuos jóvenes del año.

Con los datos actuales aún no es posible conocer la localización de la fracción inmadura o subadulta de la población, si bien las lecturas de anillas demuestran que Andalucía acoge a buena parte de los buitres invernantes de España, Francia y Portugal.

En el censo han participado 140 técnicos de Medio Ambiente, agentes de Medio Ambiente y otros colaboradores con el objetivo prioritario de conocer la distribución geográfica y la evolución poblacional de los ejemplares reproductores de buitre leonado en Andalucía. Se pretendía determinar su estatus y los posibles problemas de conservación, además de la importancia de Andalucía en la invernada.

Igualmente importante es la construcción, georreferenciación y digitalización de la información para su inclusión en la Red de Información Ambiental de la Junta de Andalucía y utilizarla como herramienta que permita proponer medidas de uso y gestión, así como establecer políticas de conservación.