EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VOLUNTARIADO :
el aula en la naturaleza
imprimir | enviar
Programa de visitas para escolares al Paraje Natural Marismas del Odiel
Sevilla (julio de 2008). La Consejería de Medio Ambiente ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Cajasol para difundir los valores naturales y culturales del Paraje Natural Marismas del Odiel entre los escolares a través de visitas guiadas. De esta manera se pretende crear vínculos entre los estudiantes y el espacio protegido, mostrándoles su patrimonio natural e informándoles de los impactos que inciden negativamente en este enclave.

La iniciativa, que se desarrollará durante los doce próximos meses, va dirigida a los estudiantes de Primaria y Secundaria de los centros escolares de Huelva, Gibraleón, Punta Umbría y Aljaraque. Este programa de educación ambiental será financiado por la Fundación Cajasol, que aportará la cantidad de 40.000 euros.

El Paraje Natural Marismas del Odiel engloba uno de los humedales litorales más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea. La importancia de estas zonas húmedas viene dada, además de por sus valores ecológicos y de reserva de la biodiversidad, por los beneficios directos que aportan a la vida cotidiana de los ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento de actividades económicas como el marisqueo, la caza o el turismo de naturaleza. Además, estos espacios sirven de zona de avituallamiento y descanso para numerosas especies que tienen aquí su hábitat o su lugar de paso en su periplo de emigración.

Marismas del Odiel cuenta con 7.185 hectáreas de extensión y además está catalogado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. También está incluido en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio RAMSAR. Es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y contiene dentro de sus límites las reservas naturales Marismas del Burro e Isla de Enmedio.

Anillamientos

Por otra parte, 400 pollos de flamenco nacidos este año fueron anillados en este paraje en la madrugada del sábado 19 de julio. Este espacio natural protegido acoge por primera vez en sus aguas la única colonia de cría de flamenco rosa (Phoenicopterus roseus) de Andalucía. Ello se produce gracias a la disponibilidad  de ecosistemas adecuados (salinas y marismas) y a la abundancia de recursos alimentarios.  Esto supone un nuevo núcleo para la población reproductora de la especie, que hasta entonces solo utilizaba el Espacio Natural de Doñana y el Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra.