En total se dispone de ochenta plazas de voluntarios, y el anillamiento se desarrollará en tres periodos de diez días, en los cuales se evitan las noches con luna, ya que permite a las aves la visión de las redes, y se eligen aquellas que coincidan con la subida de la marea durante la noche, ya que esto provoca el movimiento de las aves.
La mecánica de los anillamientos es:
Esta intervención se repite continuamente hasta el amanecer.
Turnos
Antecedentes
En 1999 se puso en marcha el programa 'Aves del Litoral' enmarcado en el Programa de Voluntariado Ambiental, promovido por la Consejería de Medio Ambiente para la protección de las aves marinas de la costa onubense. Este programa se destinó principalmente al control y vigilancia de las colonias de charrancito y chorlitejo que se sitúan en las playas del litoral y lo puso en marcha un grupo de voluntarios con el objetivo de informar y proteger estas aves.
En el año 2000, 'Aves del Litoral' se amplía con el anillamiento nocturno de aves limícolas en el Paraje Natural Marismas del Odiel, constituyéndose como un programa abierto a la participación de voluntarios de todas las provincias andaluzas, desarrollándose entre los meses de julio a octubre. En 2001 se constituye la Red de Voluntarios de Marismas del Odiel y Litoral Occidental de Huelva, teniendo entre sus actividades las campañas de anillamiento de limícolas durante el paso migratorio postnupcial.
En ellas se han capturado unas 23.000 limícolas que corresponden a más de cuarenta especies. Los controles (aves previamente anilladas) capturados han sido 461 ejemplares, procedentes de 22 países, algunos tan lejanos como la Rusia asiática, Finlandia, Islandia, Noruega o Estonia. Los controles nacionales han sido superiores a 500.
A través de estas recapturas, se han podido descubrir datos correspondientes a algunas especies. Así, se comprueba que el correlimos zarapitín, el común y el menudo, en la migración prenupcial hacia el norte de Europa, toman la ruta de la zona del Bósforo y en la postnupcial descienden a través del Estrecho de Gibraltar. Se ha podido constatar igualmente que existen ejemplares que siempre siguen la misma ruta, tras sus repetidas capturas, año tras año.
Se conoce, además, el paso regular del charrán ártico, que se viene capturando cada campaña, así como de otras especies tan singulares como el fumarel aliblanco, el faralopo picofino y el petrel de Bulwer.
Por último, atendiendo a la longevidad de los individuos, destacan dos charranes patinegros con 25 y 22 años, un archibebe común con 17, un correlimos zarapitín con 16 y un correlimos común con 9 años.
Objetivos
El objetivo de este programa es el estudio científico de las migraciones efectuadas por larolimícolas en sus rutas desde el Norte de Europa hacia África, tras el período reproductivo (meses de julio a octubre).
Por volumen de capturas e importancia, la Estación Ornitológica de Marismas del Odiel, sede de la Red de Voluntarios, es la estación de anillamiento de aves larolimícolas más importante de España y una de las más reconocidas en el ámbito europeo.
Con este programa se pretende, en última instancia, conocer la importancia del paraje natural como área de alimentación y descanso durante la ruta migratoria del Atlántico occidental.
Más información
Paraje Natural Marismas del Odiel
Carretera del Dique Juan Carlos I , Km. 3
21071 - HUELVA
Apartado de Correos 720
Teléfono: 959 524218
Correo electrónico: redodiel.cma@juntadeandalucia.es