Sevilla (abril de 2008). Interreg III es una iniciativa comunitaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en favor de la cooperación entre regiones de la Unión Europea que se ha llevado a cabo durante el período 2000-2006, financiando proyectos dirigidos a mejorar la economía, la infraestructura, el empleo y el medio ambiente. Se ha articulado en tres capítulos diferentes y uno de ellos es el Capítulo C de Cooperación interregional, destinado a mejorar el desarrollo regional y la cohesión a través de todo el territorio de la Unión (y países vecinos).
Dentro de este apartado, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha participado en los siguientes proyectos: Red de Parques (RDP) , Red de gestores de áreas protegidas marinas del Mediterráneo (MEDPAN) , Valorización económica del patrimonio natural y cultural de las montañas mediterráneas (MEDITERRITAGE) y Programa de cooperación para la gestión del riesgo de incendios en las regiones de la cuenca mediterránea (INCENDI). De todos ellos, la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía se ha visto implicada en los tres primeros.
En cuanto al proyecto Red de Parques (RDP), los participantes eran: Parque Natural del Vesubio (Jefe de Fila), Regiones de Campaña y Sicilia, Parque Natural Marino Dálonissos-Sporades del Norte, Empresa Municipal de Patras, Ministerio de Agricultura de Argelia, Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Murcia, Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, Diputación Provincial de Córdoba, Instituto de Conservación de la Naturaleza de Portugal, Autoridad de Parques de Israel, Autoridad de Medio Ambiente y Planificación de Malta, Ministerio de Agricultura de Túnez.
Este proyecto planteaba tres grandes objetivos: favorecer el intercambio de información y experiencias entre los organismos responsables de la gestión de las zonas protegidas; facilitar la transferencia e intercambio activo y estable de conocimiento a través de un sistema de e-learning para la formación de los recursos humanos implicados en la gestión de zonas protegidas; y difundir las estrategias desarrollados a todos los actores europeos y mediterráneos implicados en la gestión de zonas protegidas.
Del 29 de enero hasta el 1 de febrero de 2005 tuvo lugar en Nápoles la primera reunión, donde se procedió a la presentación del proyecto y de los socios participantes, se estableció el comité de dirección y la líneas de financiación y se aprobó el reglamento interior y el plan de actividades del proyecto.
Durante los seminarios y mesas de trabajo celebrados en los distintos parques, se trataron temas como la utilización de fondos comunitarios, la gestión de especies sensibles, la gestión forestal o el turismo sostenible.
Los parques naturales andaluces que participan en este proyecto son: Parque Natural Sierra de Castril, Parque Natural Sierra María-Los Vélez, Parque Natural Sierra de Andújar, Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro.
Durante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2007 se celebró en Nápoles la conferencia final, tras tres años de trabajo desarrollado por los trece socios del proyecto con un presupuesto total de 1.371.200 euros. En ella se presentaron las conclusiones de las tres mesas de trabajo materializadas a lo largo del proyecto (Turismo sostenible, Gestión forestal y de especies emblemáticas y Fondos comunitarios) y la propuesta de la segunda etapa del proyecto, Red de Parques II, que se llevará a la próxima convocatoria de la iniciativa Interreg.
Componentes
Con el fin de contribuir al objetivo general del proyecto Red de Parques, que es el de “estructurar nuevas formas de cooperación en el área mediterránea, para la gestión del territorio a través del establecimiento de una red de instituciones gestoras de áreas rurales protegidas”, este se dividía en cuatro grandes grupos de actuaciones:
- Componente 1: Gestión y Coordinación. El tipo de tareas que englobaba esta componente fueron: las gestiones administrativas y financieras y la participación en las seis reuniones del Comité Técnico. En cuanto a los principales temas tratados, destacan los siguientes: la marcha del proyecto; el nivel de ejecución del proyecto; modificaciones presupuestarias; y ajustes en el Acuerdo de Partenariado, entre otros.
- Componente 2: Gestión de los intercambios. Desde esta componente se participaron en las reuniones de las mesas de trabajo sobre los tres temas acordados (gestión de fondos comunitarios, gestión de especies problemáticas y gestión forestal y turismo sostenible). La Consejería de Medio Ambiente fue la responsable de la coordinación de esta componente, que tenía como finalidad promover el intercambio de conocimientos entre los socios de la Red. Sintéticamente, la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de Andalucía coordinó todos los trabajos desarrollados.
Esta labor se concretó en las siguientes tareas:
- Diseño y elaboración de orientaciones metodológicas para el buen funcionamiento de las mesas.
- Metodología para la identificación y transferencia de buenas prácticas mediante presentaciones por cada uno de los socios.
- Coordinación de los trabajos de todos los socios.
- Elaboración de informes intermedios.
- Informe de resultados finales.
Estas mesas de trabajo estuvieron dedicadas al intercambio de conocimientos sobre los siguientes temas:
- Gestión sostenible del turismo en las áreas protegidas. Se llevaron a cabo intercambios sobre las potencialidades de las áreas protegidas en el campo del turismo sostenible así como estrategias para valorizar dichas potencialidades y análisis de la capacidad de carga de los espacios protegidos para el desarrollo de actividades de turismo sostenible. Además, se detuvieron en el análisis de la posibilidad de adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible.
- Gestión de las especies problemáticas y gestión forestal. Intercambios sobre la gestión de especies raras, singulares, en peligro de extinción y las especies invasoras. Técnicas de recuperación forestal, intervenciones silvícolas, mitigación de riesgos hidrológicos por medio de técnicas de bajo impacto ambiental, actuaciones para la lucha contra la desertificación, intervenciones para la recuperación de áreas incendiadas.
- Utilización de la financiación comunitaria. Intercambio de las experiencias desarrolladas y potenciales líneas de trabajo comunes objeto de nuevas propuestas para elaboración de proyectos europeos con el resto de los socios.
Además del objetivo anteriormente señalado, desde estas mesas de trabajo se perseguía compartir políticas sobre los temas de gestión ambiental definidos en el proyecto, así como mejorar los conocimientos de los gestores de la Red por medio del intercambio de prácticas en la transferencia de las estrategias para el desarrollo sostenible en la región mediterránea.
- Componente 3: Gestión del Conocimiento. Las tareas desarrolladas desde este apartado fueron:
- Participación en reuniones técnicas. La primera de ellas tuvo lugar en Campania (Italia) coincidiendo con la segunda mesa de trabajo sobre gestión de fondos comunitarios. La segunda de las reuniones en las que participó la Dirección General de la RENPA fue la celebrada en Nápoles en junio de 2007, donde se abordaron las posibilidades de reforzamiento de la cooperación existente, la ampliación de la red hacia los países del sur del Mediterráneo y las potenciales fuentes de financiación en el nuevo marco de programación 2007-2013. La tercera reunión temática tuvo lugar en Tesalónica en julio de 2007. Consistió en una conferencia internacional denominada 'Oportunidades de financiación para proyectos de gestión y conservación de la naturaleza en Europa'.
- La web del proyecto, de la que es responsable el Parque Nacional de Alonissos (Grecia) comenzó a funcionar en junio de 2006. Agrupa todos los contenidos desarrollados a través del proyecto RDP. Su dirección electrónica es: www.parks-network.eu
- Componente 4: Gestión del marketing. Estas son las principales acciones que se han llevado a cabo:
- Newsletter. Publicación de este boletín dos veces al año (Intranetwork). Ha sido llevado a cabo por la Región de Murcia. Una copia de estos boletines se encuentran en la web del proyecto.
- Exposición itinerante. Finalmente tan solo ha sido desarrollada por dos de los socios, concretamente el Parque Nacional del Vesubio y la Dirección General de la RENPA. En el caso andaluz, ha consistido en el diseño e impresión de unos panales informativos con contenidos de los parques naturales andaluces, que han servido para difundir los contenidos del proyecto y para poner en valor aspectos relevantes de cada uno de los ecosistemas que conforman los seis espacios presentes en el proyecto.
- Seminario de difusión. Cada socio ha organizado actividades en sus respectivos territorios. En Andalucía esta acción estuvo vinculada al desarrollo de la exposición itinerante.
- Campañas de sensibilización.