Al acto de inauguración de la II Semana Europea del Geoparque de Sierras Subbéticas acudieron el delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Córdoba, Luis Rey; la directora general de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales, Rocío Espinosa; y la alcaldesa del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, Encarnación Ortiz.
Dentro de las actividades programadas para este encuentro, se puede resaltar la Exposición de Geopinturas, con muestras de los paisajes geológicos de las Subbéticas; el II Concurso de Fotografía de Medio Ambiente ‘Priego de Córdoba 2008’; una visita guiada al Museo del Paisaje Español Contemporáneo 'Antonio Povedano'; y dos excursiones campestres: una por la georuta Santa Rita-Los Hoyones y otra por la de Puerto del Cerezo-Las Lagunillas.
El círculo de actividades se cerró con dos ponencias que versaron: una, sobre los 200 millones de años de historia de las Subbéticas, pronunciada por el Catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, Juan Carlos Braga; y la segunda, sobre las artes plásticas y el paisaje de estas sierras, aportada por Miguel Forcada, cronista oficial de Priego de Córdoba.
Por otra parte, y cumpliendo con una de las condiciones que deben cumplir los Geoparques Europeos -como es el apoyo a la educación ambiental y el desarrollo de la investigación científica en ciencias naturales-, se llevaron a cabo diversas actividades que contaron con la participación de los colegios del municipio sede de este encuentro.
Todas ellas se centraron principalmente en los fósiles del geoparque y consistieron en una ponencia sobre la formación de estos, incluyendo una visita guiada por la Cañada del Hornillo; en un taller de manualidades, donde se crearon, con escayola y arcilla, fósiles representativos de las Subbéticas; y en la construcción de una escultura mosaico de un anmonite en la Plaza del Ayuntamiento de Priego de Córdoba.
El Parque Natural Sierras Subbéticas, junto con el almeriense Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, forma parte de la Red Europea de Geoparques, razón por la cual cada año se da a conocer, mediante jornadas técnicas y actividades divulgativas, la rica geodiversidad de estos entornos.
Esta red europea se creó en el año 2000 en Lesvos (Grecia) con el objetivo de intercambiar información y definir herramientas comunes para la protección y promoción del patrimonio geológico europeo. Un año después, la Red firmó con la UNESCO un acuerdo oficial de colaboración, dándole un impulso definitivo a un patrimonio geológico de interés por sus valores arqueológicos, ecológicos, históricos y culturales.