ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
La Universidad de Granada y la Consejería de Medio Ambiente estudiarán el cambio global en Sierra Nevada
Sevilla (julio de 2008). La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada han firmado dos convenios para afianzar la coordinación y colaboración entre las dos instituciones en el estudio de los efectos del cambio global dentro de los programas que se desarrollan en uno de los mejores campos de trabajo en este ámbito de Europa, el Espacio Natural de Sierra Nevada.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, procedieron a la firma de estos convenios con el fin de estrechar aún más la colaboración con la ciencia y la investigación para conseguir unas políticas más certeras y eficaces en la gestión de los espacios naturales.

Los convenios, que suponen un impulso definitivo al Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, tienen como objetivo el desarrollo de un subsistema de información ambiental en Sierra Nevada que se dedicará a recopilar toda la información relevante sobre los efectos del cambio global. Para ello, se realizará un seguimiento de 116 indicadores en este espacio natural -que articipa en el programa de la Unesco para el seguimiento del cambio global en las regiones de montaña (proyecto Glochamore)-, y se analizarán sistemas, especies y procesos naturales.

El convenio prevé la transferencia e integración en la Red de Información Ambiental de Andalucía, que gestiona la Consejería de Medio Ambiente, de todos los datos e información recogidos en Sierra Nevada; también va destinado al fomento de la coordinación científica en Sierra Nevada con relación al cambio global, dando así cumplimiento al Decreto aprobado en 2007 para la creación del espacio natural, que contemplaba el impulso de la coordinación científica como uno de sus objetivos preferentes.

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente -que aportará íntegramente los 431.000 euros del presupuesto- prevé extender la metodología y la información de esta iniciativa a otros espacios naturales andaluces, compartiendo así conocimientos y experiencias.