PLANIFICACIÓN:
instrumentos básicos de gestión
imprimir | enviar
Diagnóstico del estado de conservación de los invertebrados silvestres de Andalucía
Sevilla (julio de 2008). La Consejería de Medio Ambiente ha editado el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, en el que se realiza un diagnóstico exhaustivo del estado de conservación de los invertebrados silvestres, utilizando las categorías y criterios de evaluación de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) aprobados en el año 2000. El estudio se ha centrado en los 394 taxones que presentan mayores problemas de conservación, de las cerca de 40.000 especies, tanto continentales como marinas, que se estima que habitan en Andalucía.

En total se han evaluado 394 taxones pertenecientes a diez filos, 45 órdenes, 168 familias y 276 géneros. De los 394 taxones, 222 son especies amenazadas (56,5%), con sesenta especies en peligro crítico y en peligro y 162 vulnerables. Por otro lado, se detectaron 96 taxones con datos insuficientes para acometer una evaluación de su riesgo de extinción; y otros 76, con categorías menores de amenaza (preocupación menor o casi amenazadas).

Hay que destacar que Granada es la provincia que más especies amenazadas alberga en Andalucía, con un total de 118, lo cual supone que más del 43 por ciento de los taxones amenazados presentan poblaciones en esta provincia.

Asimismo, el 87 por ciento de los taxones son artrópodos y moluscos. Dentro de los artrópodos, el grupo predominante es la clase de los insectos, en especial, el orden coleópteros (escarabajos).

Especies de gran trascendencia

La importancia del grupo de los invertebrados trasciende a multitud de ámbitos sociales y biológicos. Valga como ejemplo el hecho de que representan el 96,9 por ciento de las 1.350.000 especies animales descritas en el planeta, y que cerca del 89 por ciento de las conocidas hasta la fecha son artrópodos. Estas cifras sin embargo no son estáticas, sino que cada año se describen cientos de especies de invertebrados. Por ejemplo, se ha comprobado que en Andalucía se describe para la ciencia cada doce días una especie nueva de invertebrado, según datos obtenidos durante el periodo 2000-2006.

Entre los invertebrados amenazados de Andalucía se encuentran especies tan emblemáticas como la mariposa apolo, la lapa ferruginosa, la araña negra de los Alcornocales, la mariposa isabelina, el unicornio de Amelia, la aceitera real, la santateresa de Sierra Nevada, el coral anaranjado o la chapa.

El Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía parte de un borrador elaborado en 1996, en el que se evaluó el estado de conservación de numerosas especies de invertebrados. Esta publicación, editada por la Consejería de Medio Ambiente y en la que han colaborado cerca de un centenar de investigadores de toda España, culmina el estudio y conocimiento de buena parte de la biodiversidad andaluza, completando los trabajos anteriormente recogidos en los libros rojos sobre la flora silvestre y los vertebrados.