CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
Propietarios de fincas colaborarán con Medio Ambiente para la reintroducción del lince ibérico
Sevilla (septiembre de 2008). La Consejería de Medio Ambiente ha iniciado los contactos con los propietarios de fincas en los municipios del entorno del río Guarrizas para que mejoren sus hábitats y faciliten la reintroducción del lince ibérico en esta zona de la provincia de Jaén. Las sueltas en el medio natural han sido determinadas recientemente por la Comisión de Seguimiento del Proyecto LIFE Lince y, además de en el entorno de este río, se llevarán a cabo en la zona de Guadalmellato, en la provincia de Córdoba, en torno al año 2010.

Con motivo de esta primera toma de contacto, el delegado de Medio Ambiente en Jaén, José Castro, presentó en el Centro de Visitantes Puerta de Andalucía del Parque Natural Despeñaperros el plan de conservación y reintroducción del lince en Andalucía, acompañado por miembros del equipo LIFE y agentes de Medio Ambiente de la zona. El objetivo de estos convenios es que los propietarios se comprometan a una mejor vigilancia de las fincas y a facilitar las labores de control y seguimiento del felino. A cambio, la Consejería colaborará en las tareas de acondicionamiento de las propiedades, estableciendo en cada caso un modelo de convenio beneficioso para ambas partes.

Por otro lado, la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, firmó en Córdoba convenios con propietarios de fincas y asociaciones de cazadores para desarrollar este proyecto LIFE en el entorno de Guadalmellato. En concreto, los acuerdos suscritos en la provincia de Córdoba alcanzan una superficie de 1.300 hectáreas de una zona que, junto a las 2.676 hectáreas de monte público circundantes, está considerada prioritaria para la reintroducción del lince.

Se trata, en último término, de facilitar vías de comunicación entre los colectivos directamente implicados (ganaderos, agricultores y cazadores) y la Administración, con la dirección del LIFE para atender las propuestas, reclamaciones y sugerencias que plantee la población local.

Objetivos prioritarios

Una vez comprobado -mediante los sondeos de opinión que realizó el Instituto de Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en las zonas seleccionadas para la reintroducción del lince ibérico- el amplio apoyo social a esta iniciativa, las tareas que desarrollan los técnicos del proyecto se dirigen a asegurar el éxito a largo plazo del programa. Así, al margen de los convenios, actualmente se trabaja para aumentar las densidades de conejo, la presa básica del lince, y garantizar la inexistencia de artes ilegales de caza en las zonas seleccionadas.

La dirección del programa LIFE lince ha repasado las actividades que se han impulsado desde este proyecto comunitario que ejecuta la Consejería de Medio Ambiente, enfatizando los objetivos prioritarios que persigue: recuperar territorios antiguos y crear otros nuevos; invertir la baja variabilidad genética de las poblaciones de lince en Doñana; y reducir las causas de mortalidad de la especie. En este sentido, desde la dirección del proyecto se ha destacado la importancia del cambio de paradigma que, paulatinamente, está experimentando la sociedad con respecto a las especies amenazadas, que empiezan a considerarse una parte importante del patrimonio natural que, en el caso del lince ibérico, solo se reduce a la Península Ibérica.

Todas las áreas linceras, con convenios de colaboración

Una de las novedades más destacadas del actual proyecto LIFE ha sido la novedosa línea de colaboración establecida con los propietarios y sociedades de cazadores, lo que ha permitido abrir una nueva línea de conservación de las especies emblemáticas, además de una nueva relación entre la Administración autonómica y los propietarios especialmente positiva.

Hasta la fecha existen unas 150.000 hectáreas con algún tipo de convenio de colaboración entre propietarios de fincas y la Consejería de Medio Ambiente, que han posibilitado que actualmente todas las áreas linceras de Andalucía estén sujetas a algún tipo de convenio. Gracias a estos acuerdos, se pueden llevar a cabo actuaciones de mejora de cara a incrementar las poblaciones de conejo. Estas consisten en la construcción de refugios, vivares, pastizales y puntos de agua y, ocasionalmente, en las repoblaciones de conejo en aquellas zonas donde la densidad sea especialmente baja. Estos convenios son compatibles con la actividad cinegética sostenible y permiten que la propiedad privada sea partícipe en la gestión y en la conservación de la especie.

Muere un lince ibérico atropellado en la A-483

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente adscritos al proyecto LIFE lince encontraron la madrugada del 16 de septiembre el cadáver de un lince ibérico que murió atropellado en el kilómetro 21 de la A-483, la carretera que une Almonte y Matalascañas.

El animal fue hallado por un conductor que circulaba de madrugada por esta vía, que puso en alerta a la Guardia Civil que, de inmediato, contactó con los equipos LIFE lince de la Consejería de Medio Ambiente para que identificaran al felino.

Tras certificar su muerte y comprobar que se trataba de una hembra nacida en 2007, el animal ha sido trasladado al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) donde se le está practicando la necropsia.

-->