EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VOLUNTARIADO :
el aula en la naturaleza
imprimir | enviar
La Red de Voluntarios del Litoral celebra su décimo aniversario
Sevilla (octubre de 2008). La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, anunció en Punta Umbría la creación de una red de voluntarios ante el cambio climático, que se encargará de velar por el medio ambiente en toda la comunidad andaluza, y que arrancará en todos los municipios de más de 5.000 habitantes, integrados en el programa de sostenibilidad ambiental Ciudad 21.

La consejera, que participó en un encuentro de las asociaciones que integran la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral, declaró que la Junta de Andalucía quiere comenzar en los grandes núcleos de población porque es en este entorno donde puede tener más impacto el trabajo de los voluntarios contra el cambio climático en aspectos como movilidad o la generación de residuos.

En el encuentro, organizado con la finalidad de mejorar la formación de los voluntarios que desarrollan habitualmente acciones de conservación y educación ambiental a lo largo de toda la costa andaluza, se realizó un balance de los diez años de existencia de la red de voluntarios del litoral.

Además de mejorar la formación de los voluntarios que integran la red, en este seminario se abordaron diversos aspectos relacionados con la comunicación y difusión de los proyectos de voluntariado ambiental que se desarrollan en el litoral. Desde su fundación, en el año 1998, los voluntarios de esta red han realizado numerosas actuaciones encaminadas a la conservación y protección del litoral andaluz, como campañas de sensibilización y educación ambiental, limpieza de espacios litorales de alto valor ecológico, colaboración en la recuperación de especies marinas amenazadas, etc.

En la actualidad, las asociaciones andaluzas que forman parte de la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral son las siguientes: Club de Buceo Lijosub y Asociación de Voluntarios por Almería Asvoal, en la provincia de Almería; Asociación Hércules. Voluntarios Ambientales de Chiclana, Voluntarios Ambientales de Trafalgar, Asociación Murex y Asociación Nerita, en Cádiz; Asociación Buxus y Grupo Ecologistas Alborán, en Granada; Asociación Corema y Asociación Puntatlantis, en Huelva; y Asociación Pro Dunas -Bahía de Marbella- Playa La Adelfa, Asociación Mundo Naturaleza Andalucía (AMNA) y Voluntarios Ambientales de Benalmádena (Ben-al-mare), en la provincia de Málaga.

Encuentro en Sierra Mágina

Por otra parte, los días 24, 25 y 26 de octubre se celebró en el Parque Natural Sierra Mágina el IV Encuentro de Redes de Voluntarios Ambientales en Espacios Naturales de Andalucía, un acto que tiene lugar cada dos años desde 2002, cuando se celebró en el Puerto de la Ragua; y, posteriormente, en la aldea de El Rocío de Almonte y en El Puerto de Santa María.

Con estos encuentros se pretende reflexionar sobre las distintas acciones desarrolladas por las redes de voluntariado ambiental, facilitando el intercambio constructivo y la formación. Trabajos concretos de conservación y mejora de los recursos naturales,  educación y sensibilización o uso público hacen posible la participación de la ciudadanía en la solución de distintos problemas ambientales. 

A esta cita acudieron los voluntarios y coordinadores de las redes de voluntarios ambientales de los espacios naturales de Doñana y Sierra Nevada y de los parques naturales Sierra de Huétor, Bahía de Cádiz, De la Breña y Marismas del Barbate, Sierra Mágina y Sierra de las Nieves, además de la red de Marismas del Odiel y Litoral Occidental de Huelva, quienes atendieron a la ponencia del jefe del Servicio de la RENPA en la Delegación Provincial de Jaén, José Luis Sánchez, sobre los retos en la conservación de los espacios naturales.

También estuvo presente el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, para tomar contacto con los coordinadores de otras redes y conocer su metodología de trabajo con el fin de crear su propia red de voluntariado, como instrumento clave para la participación social y la conservación y mejora de los espacios naturales protegidos, haciendo posible una gestión mas efectiva de las administraciones.

Dentro de unas labores más prácticas, los asistentes participaron en diversos talleres, sobre construcción en piedra sea, flora amenazada y medidas de conservación e interpretación y señalización de senderos. Se organizó también una mesa redonda en las que los voluntarios de las ocho redes andaluzas dieron a conocer sus experiencias. Finalmente, acudieron hasta el Centro de Visitantes Mata Bejid, el sendero del Peralejo y el complejo turístico Puerto Mágina.

Redes Voluntarios

Las redes de voluntarios ambientales se constituyen, por tanto, como instrumento clave en la participación social para la  conservación y mejora de los espacios naturales protegidos, haciendo posible una gestión más efectiva de las administraciones. Entre sus objetivos se encuentran el conocer las líneas de trabajo desarrolladas y las expectativas futuras de las distintas redes; profundizar sobre nuevas estrategias y herramientas de intervención voluntaria en áreas protegidas; y formar sobre algunas de las posibles tareas que se puedan llevar a cabo desde el voluntariado en espacios naturales protegidos.

Estos voluntarios participan en labores de conservación de flora y fauna, actividades de educación ambiental, mantenimiento de infraestructuras de uso público, tareas de apoyo y vigilancia en los lugares de máxima afluencia de visitantes, así como en la elaboración de encuestas sobre las distintas instalaciones del parque.

Las redes se enmarcan dentro del Programa de Voluntariado Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente iniciado en 1995. Esta iniciativa está dirigida a entidades, asociaciones, organizaciones constituidas legalmente y sin ánimo de lucro, cuya actuación se circunscriba a todo el territorio andaluz y cuyos objetivos se encuentren en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, la educación ambiental o la promoción social y cultural del medio rural.

El Programa de Voluntariado Ambiental ha movilizado desde su creación a más de 45.000 andaluces en acciones directas de defensa de nuestro medio ambiente. En 2008 esta iniciativa ha canalizado la participación de más de 4.5000 personas en 4000 acciones y proyectos.